¿Qué es el dolor pélvico crónico?
El dolor pélvico crónico es el dolor localizado en la cavidad pélvica (zona abajo del ombligo) que tiene más de seis meses de duración.
En la mujer, la pelvis comprende la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vejiga, la uretra y el recto.
En el hombre, la pelvis comprende la próstata, las vesículas seminales, la vejiga, la uretra y el recto.
El dolor pélvico crónico es uno de los principales motivos de consulta en mujeres y, en muchas ocasiones, dada la dificultad de establecer la causa y lo sumamente molesto que es, es una gran frustración tanto para la persona como para el médico.
¿Cuáles son las principales causas del dolor pélvico crónico ginecológico?
Es más común referirse a dolor pélvico crónico en mujeres. En los hombres, suele clasificarse como un tipo de dolor abdominal crónico.
Por eso, el dolor pélvico crónico se considera una competencia del ginecólogo.
El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia define el dolor pélvico crónico como el dolor no cíclico que se presenta durante seis meses o más tiempo y que se localiza en la pelvis anatómica, la pared anterior del abdomen por debajo del ombligo, la zona lumbar y sacra o los glúteos y que es tan intenso que interfiere con la calidad de vida y obliga a consultar al médico.
Entre las principales causas de dolor pélvico crónico en mujeres están:
- Endometriosis: Es un dolor en la parte baja del abdomen que comienza un poco antes del inicio del periodo menstrual, continúa durante el periodo y empeora justo después de la menstruación.
Este dolor está casi siempre acompañado de una menstruación muy abundante.
En la endometriosis, el tejido que normalmente bordea el útero, se implanta en otro órgano pélvico como en el ovario o las trompas de Falopio. - Adenomiosis: Es un engrosamiento de las paredes del útero. El dolor es similar al de la endometriosis. En la adenomiosis, el tejido que normalmente bordea el útero, empieza a crecer dentro de las paredes del útero (en el músculo).
- Enfermedad inflamatoria pélvica: La salpingitis aparece después de una repetición de episodios de una enfermedad inflamatoria pélvica. En este caso se desarrolla un dolor crónico en la pelvis. Normalmente empeora durante la menstruación y en el acto sexual.
- Síndrome premenstrual: Algunas mujeres experimentan un considerable malestar en la zona pélvica todos los meses durante los 7 o 10 días anteriores a la menstruación.
El dolor es peor cuando se está de pie o sentada y mejora al estar acostada. También puede doler la parte trasera de las piernas.
El acto sexual puede ser doloroso y las descargas vaginales normales se incrementan. También aparecerán los síntomas asociados al síndrome premenstrual, tales como dolor de cabeza, insomnio y fatiga. - Dispareunia: El dolor que ocurre siempre o primordialmente durante la relación sexual.
- Dolor pélvico en la mitad del ciclo: Algunas mujeres sienten dolor en la parte baja del abdomen en la mitad del ciclo, cuando ovulan. Llamado Mittelschmerz, el dolor es especialmente desagradable y puede durar entre unos pocos minutos y unas pocas horas.
- Dismenorrea: Dolor pélvico antes o durante la regla que puede ser primaria (causa desconocida) o secundaria, sobre todo a la enfermedad pélvica inflamatoria, los miomas uterinos y la endometriosis. Puede presentarse como dolor pélvico agudo o recurrente.
¿Cuáles son las principales causas del dolor pélvico crónico no ginecológico?
El dolor pélvico crónico también se puede originar en órganos no reproductivos situados en la pelvis, como por ejemplo en el tracto urinario o intestinal.
- Causas urinarias: Una infección de vejiga causa algunas veces un dolor corrosivo justo encima del hueso púbico mientras está orinando.
También puede tener sensación de quemazón en la uretra. Otros síntomas son la urgente necesidad de orinar y, ocasionalmente, sangre en la orina. - Causas digestivas: El colon irritable o espático produce un dolor abdominal con calambres, frecuentemente acompañado por náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
Si el dolor abdominal es acompañado por un abdomen distendido (hinchado) y el estreñimiento dura muchos días puede tener un bloqueo u obstrucción intestinal. - Causas musculares o neurológicas: Por ejemplo, ocurre dolor pélvico en algunos tipos de fibromialgia, síndrome miofascial y neuralgias de los nervios de la pelvis.
¿Qué hacer cuando hay un dolor pélvico crónico?
El dolor pélvico crónico con mucha frecuencia no tiene una causa clara y, a veces, aunque se conozca la causa y se trate, el dolor persiste.
Parece ser que se trata de un dolor que, al alterar emocionalmente a la persona que lo sufre, puede presentar empeoramientos que no se presentan en los dolores agudos que suelen ser de causa muy clara y tratamiento mucho más eficaz.
No es claro por qué ocurre esto, pero es importante tenerlo en cuenta al manejar el dolor y evitar frustraciones.
El diagnóstico se enfoca realizando:
- Una minuciosa historia clínica incluyendo los tratamientos previos que han fallado para no repetirlos y acabar con el ciclo de la frustración que empeora el dolor.
- Un examen físico y psicológico lo más completos que sea posible.
- Exámenes dirigidos a las principales causas del dolor pélvico crónico, en especial la ecografía transvaginal.
El tratamiento debe incluir medicamentos, procedimientos como bloqueos nerviosos, psicoterapia y fisioterapia.
Los casos difíciles deberían ser tratados por un especialista en medicina del dolor.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico