Salud en el Hombre

de 21 Valoraciones

Prostatitis crónica

Salud en el Hombre
>
Prostatitis crónica
Última actualización: 11-05-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la prostatitis crónica?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer prostatitis crónica?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la prostatitis crónica?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es la prostatitis crónica?

La prostatitis crónica es la inflamación de la glándula prostática (próstata) que se va produciendo de forma gradual y continúa durante un período prolongado, manteniendo síntomas leves a lo largo tiempo.

La próstata es un órgano del sistema reproductor masculino encargado de la producción de líquido prostático que sirve para nutrir y proteger a los espermatozoides.

aparato sexual masculino

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La prostatitis crónica es producida normalmente por una infección bacteriana, que suele asociarse a una infección urinaria, una uretritis, una epididimitis o una prostatitis aguda.

Las bacterias causantes son las mismas que producen las infecciones urinarias (Escherichia coli, enterococos, Pseudomona aeruginosa y Staphilococus aureus, etc.)

¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer prostatitis crónica?

La prostatitis crónica es un problema muy frecuente que puede llegar a afectar a más del 30% de los hombres mayores de 50 años.

Los factores que aumentan el riesgo de tener una prostatitis crónica son:

  • Consumo excesivo de alcohol
  • Traumatismos perineales (entre el pubis y el ano)
  • Prácticas homosexuales

¿Cuáles son los síntomas de la prostatitis crónica?

En la prostatitis crónica los síntomas son débiles pero continuados con más o menos intensidad por temporadas. Los síntomas pueden pasar tan inadvertidos que quien lo padece no los identifique.

Los principales síntomas suelen estar relacionados con antecedentes de infecciones urinarias.

Los principales síntomas son:

  • Fiebre leve ocasional
  • Malestar abdominal inferior
  • Dolor entre los genitales y el ano
  • Quemazón al orinar
  • Reducción del flujo de orina y dificultad para comenzar a orinar.
  • Dolor al eyacular
  • Dolor al defecar
  • Sangre en la orina
  • Semen con sangre
  • Orina con olor desagradable
  • Incontinencia urinaria

¿Cómo se puede detectar?

Se suele realizar una exploración física mediante tacto rectal para observar inflamación en la próstata, un tamaño más grande de lo normal, o que la próstata está caliente y sensible al tacto.

Luego se debe realizar un análisis de orina con toma de varias muestras:

  • La primera muestra del chorro inicial
  • La segunda muestra se toma de la mitad del chorro de orina
  • La tercera después de un masaje prostático realizado por el médico
  • En el análisis de orina aparecerán aumento de glóbulos blancos y en la muestra tercera un crecimiento bacteriano. En el cultivo de secreciones prostáticas se muestra un aumento de los niveles de glóbulos blancos y mayor crecimiento bacteriano concentrado.

    En el análisis del semen puede aparecer aumento de los leucocitos, con menos espermatozoides de lo normal y de escasa motilidad.

    ¿Cuál es el tratamiento recomendado?

    En la prostatitis crónica se utilizan antibióticos como las sulfamidas, las quinolonas o las tetraciclinas y también la eritromicina y la nitrofurantoína. Se realiza en tratamientos largos de 6 a 8 semanas y en ocasiones más largos, y a pesar de ello es probable que los síntomas sean recurrentes.

    Se suelen recomendar algunas restricciones en la dieta para evitar los alimentos que irriten la vejiga, como el alcohol, el café, los cítricos y los condimentos fuertes. Además, es conveniente beber agua en abundancia por unos días.

    La cirugía transureteral de la próstata es el último remedio si no ceden los síntomas.

    Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 11-05-2022

    ¿Qué médico me puede tratar?

    Bibliografía

    • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 4. pag 2739. ISBN 0-7876-5493-0. (Inglés)
    • Atlas of ultrasonography in urology andrology and nephrology. Pasquale Martino, Andrea B. Galosi. 2016. ISBN 978-3-319-40780-7 Pag 255. (Inglés)
    Publicidad

    Valoración

    ¿Te ha resultado útil la información de esta página?
    Nada útil
    Muy útil

    Correo electrónico (Opcional):
    Añadir un comentario

    Preguntas relacionadas

    Guías a las que pertenece

    Salud en el Hombre
    Publicidad

    Sitios relacionados

    Lab test results (English)
    www.mrlabtest.com
    Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
    www.vosanalyses.com
    Consultas y respuestas de salud
    www.suotromedico.com
    Lectura de análisis de sangre en PDF
    www.tusanalisis.com