Salud en el Hombre

de 25 Valoraciones

Prostatitis

Salud en el Hombre
>
Prostatitis
Última actualización: 09-05-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la prostatitis?
  3. ¿Cuáles son las causas que pueden provocar prostatitis?
  4. ¿Qué tipos existen?
  5. ¿Cuáles son los principales síntomas de la prostatitis?
  6. ¿Qué incidencia tiene?
  7. ¿Cómo se puede detectar?
  8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Inflamación de la próstata

  • CIE-10: N41

  • CIE-11: GA91

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es la inflamación de la glándula prostática (próstata), órgano del sistema reproductivo masculino que se encuentra situado debajo de la vejiga.

La próstata es una glándula del tamaño de una castaña cuya principal función es la producción de líquido prostático. Este líquido se mezcla junto con los espermatozoides y otros fluidos para formar el semen.

aparato sexual masculino

¿Cuáles son las causas que pueden provocar prostatitis?

La causa más frecuente de la prostatitis es debida a una infección bacteriana (prostatitis bacteriana), pero en ocasiones puede ser secundaria a enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, clamidia y tricomonas).

En otras ocasiones la prostatitis es secundaria a otras causas (incluidas actuaciones médicas) como:

  • Sondaje vesical o urinario
  • Cistoscopia
  • Traumatismos
  • Obstrucción de la salida de la vejiga por litiasis (cálculos o piedras)

¿Qué tipos existen?

La prostatitis se puede clasificar en:

  • Prostatitis bacteriana
  • Prostatitis no bacteriana: Inflamación no causada por una infección bacteriana en la que existe un dolor recurrente en la zona prostática

¿Cuáles son los principales síntomas de la prostatitis?

Los síntomas iniciales de la prostatitis aguda son:

  • Malestar en el abdomen inferior
  • Dolor en el periné (zona situada entre el ano y el escroto)
  • Molestias al orinar (disuria)
  • Fiebre con escalofríos

Si el cuadro persiste la glándula aumenta de tamaño y comienza a obstruir la salida de orina con reducción y dificultad de la micción. Como la zona está afectada suele haber también dolor al eyacular o al defecar.

En ocasiones si la prostatitis es debida a infecciones de transmisión sexual se suele acompañar de epididimitis y orquitis (inflamación de los testículos).

Por ello, pueden presentarse otros síntomas acompañantes como:

¿Qué incidencia tiene?

La prostatitis es una enfermedad bastante frecuente, ya que puede afectar a más de 1 de cada 10.000 personas que acuden al médico.

Suele afectar principalmente a varones mayores de 35 años.

Las personas que padecen hipertrofia benigna de próstata, que suele afectar a personas mayores, tienen un mayor riesgo de padecer de prostatitis.

¿Cómo se puede detectar?

La historia inicial, con síntomas compatibles de prostatitis, orientarán hacia el diagnóstico. Su médico le hará una exploración de la próstata, mediante un tacto rectal, para detectar si la próstata se encuentra inflamada, dura, caliente, sensible, y evaluar el tamaño y la posible presencia de dolor e inflamación de los ganglios linfáticos inguinales. También se realiza una exploración de los testículos para evaluar la sensibilidad, el posible edema del escroto y las secreciones uretrales.

Posteriormente, se realizará un completo estudio de la orina con la recogida de tres muestras:

  • Una del chorro inicial
  • Otra de la mitad del chorro
  • La tercera al terminar en la que se forzará mediante un masaje prostático la salida de exudado uretral/prostático

La muestra de orina si existe prostatitis aparecerá con abundantes leucocitos (leucocituria) y presencia de bacterias, que se pueden cultivar y hacer un antibiograma para saber su sensibilidad a los antibióticos.

Cuando hay una prostatitis puede ocurrir que se alteren los resultados de otros análisis como puede ser el PSA para detección de cáncer de próstata o los estudios del semen en esterilidad.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento de la prostatitis es a base de antibióticos adecuados a la bacteria encontrada como causante de la inflamación.

Los antibióticos más utilizados son:

  • Cotrimoxazol (trimetropima + sulfametoxazol)
  • Quinolonas fluoradas
  • Tetraciclinas

El tratamiento suele durar 4 semanas. En casos rebeldes se prolonga el tratamiento hasta 8 semanas.

Si la prostatitis es secundaria a enfermedad de transmisión sexual se suele aplicar una pauta de una monodosis de ceftriaxona y luego 10 días de doxiciclina o de una quinolona.

El tratamiento es eficaz pero la recurrencia es bastante frecuente en las mismas personas una vez que han tenido una prostatitis aguda. Para mejorar el dolor perineal (entre el pubis y el ano) puede ser útil los baños de asiento con agua templada.

Además, se recomienda beber abundante agua y zumos de frutas.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 09-05-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 739. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 697. (Inglés)
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 429. (Inglés)
  • Atlas of ultrasonography in urology, andrology, and nephrology. Pasquale Martino, Andrea B. Galosi. 2016. ISBN 978-3-319-40780-7 Pag 249. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Prostatitis

Guías a las que pertenece

Salud en el Hombre
,
Síntomas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com