
¿Qué deberíamos saber?
A los niños les empiezan a salir los dientes a partir de los 6 meses de vida, aunque el momento de erupción de los dientes es mucho más variable que otros parámetros del desarrollo, debido principalmente a factores genéticos y familiares.
La recomendación general es comenzar a realizar rutinas de aseo suave retirando los restos de alimento, primero en las encías y luego en los dientes con productos adecuados para la edad o con una gasa limpia y agua.
Después de la salida del primer diente se recomienda comenzar a tener controles con el odontólogo.
¿Cuáles son las etapas de la salida de los dientes?
Existen tres etapas en la formación de los dientes en los niños:
Dentición primaria: La erupción de los dientes caducos o primera dentición es similar en ambos sexos y se prolonga desde los seis meses hasta los dos años y medio, cuando aparece la 20ª pieza, que es el segundo molar.
Este periodo de dentición coincide con la época en que más se enferman los niños (diarreas, infecciones de diversa índole, etc.), y por eso se le relaciona tan frecuentemente con enfermedad.
La dentición es parte del proceso de crecimiento y desarrollo y no hay razón para que cause ningún daño. Sin embargo, es frecuente que la erupción de la primera dentición se asocie con irritabilidad del lactante.
Dentición mixta: Es el periodo en el que ya aparecen los dientes permanentes, pero pueden permanecer algunos dientes caducos. Lo usual es que el diente caduco se caiga y sea reemplazado por el permanente.
En caso de que esto no suceda en el tiempo esperado, se debe evaluar con el odontólogo la necesidad de extraerlo en el consultorio para permitir la salida normal del diente permanente.
Dentición permanente: Los primeros dientes permanentes suelen aparecer a los seis años y los últimos a los doce o trece años.
Los dientes permanentes tienden a aparecer más precozmente en las mujeres.
A continuación, se describe el momento usual de erupción de los dientes caducos:
| DIENTES CADUCOS (nº=20) | Nº | MOMENTO ERUPCION |
| Incisivos centrales inferiores | 2 | 5-9 meses |
| Incisivos centrales superiores | 2 | 8-12 meses |
| Incisivos laterales superiores | 2 | 10-12 meses |
| Incisivos laterales inferiores | 2 | 12-15 meses |
| Primeros premolares | 4 | 10-16 meses |
| Caninos | 4 | 16-20 meses |
| Segundos premolares | 4 | 20-30 meses |
Y en la siguiente tabla, se describe el momento usual de erupción de los dientes permanentes:
| DIENTES PERMANENTES (nº=32) | Nº | MOMENTO ERUPCION |
| Primeros molares | 4 | 5-7 años |
| Incisivos | 8 | 6-8 años |
| Premolares | 8 | 9-12 años |
| Caninos | 4 | 10-13 años |
| Segundos molares | 4 | 11-13 años |
| Terceros molares | 4 | 17-25 años |
¿Qué problemas se pueden presentar durante la salida de los dientes?
Cuando el bebé nace, ya tiene formados casi todos los dientes incluyendo los primeros molares permanentes, aunque ninguno ha brotado.
Al año de edad se forman los segundos molares y entre los cuatro y cinco años, los terceros molares también llamados cordales o "muelas del juicio".
Algunos problemas que se pueden presentar durante la salida de los dientes son:
- Problemas con la erupción de los dientes:
- Irritabilidad y febrícula en lactantes que rara vez necesita tratamiento. Se pueden usar el paracetamol y mordedores helados, pero no se recomiendan los que se cuelgan del cuello por riesgo de asfixia. También los pediatras recomiendan no utilizar geles para el dolor porque algunos podrían ser tóxicos.
- Retraso en la erupción de los primeros 20 dientes: Puede ocurrir por herencia o en algunas enfermedades como el síndrome de Down, hipotiroidismo, hipopituitarismo y problemas nutricionales.
- Caída prematura de los dientes caducos que hace que los dientes permanentes salgan antes de tiempo. Entre las causas de esto están la pubertad precoz y el hipertiroidismo.
- Dientes natales o prenatales: El bebé nace con los incisivos inferiores, a veces por herencia y a veces como parte de enfermedades como la fisura palatina y el síndrome de Pierre Robin, entre muchos otros.
- Falta de caída de los dientes caducos que no deja erupcionar los permanentes. El odontólogo valorará de manera individual la necesidad de extraer el diente.
- Problemas con el desarrollo de los dientes:
- Ausencia de los dientes (anodoncia).
- Problemas en las encías y el paladar (paladar hendido, por ejemplo).
- Dientes supernumerarios, casi siempre incisivos centrales superiores.
- Dientes con formas anormales como dos dientes fusionados, dientes muy grandes o muy pequeños, colores anormales y otros.





Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico