
¿Qué son las telangiectasias?
Las telangiectasias son pequeñas dilataciones de los capilares sanguíneos que se manifiestan en la piel como pequeñas manchitas de color rojo brillante.
Los capilares son pequeños vasos sanguíneos superficiales, de menor tamaño que las venas, por donde circula la sangre.
Las telangiectasias no suponen ningún problema para la salud, pero en ocasiones son un síntoma de una enfermedad subyacente.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Las causas por las que aparecen son muy variadas y en la mayoría de las ocasiones no se llega a saber el origen.
Las causas pueden ser hereditarias o adquiridas.
Hereditarias:
- Síndrome de Louis Barr o ataxia-telangiectasia (herencia autosómica recesiva)
- Síndrome de Rendu- Osler-Weber (herencia autosómica dominante)
- Síndrome de Sturge-Weber (mutación espontánea)
- Síndrome de Bloom (herencia autosómica recesiva)
- Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber
Adquiridas
- Inducidas por consumo de esteroides
- Rosácea
- Mastocitosis
- Lupus
- Dermatomiositis
- Dermatitis seborreica
- Esclerodermia
- Sarcoidosis
- Síndrome de Cushing
¿Qué incidencia tiene este trastorno?
Se estima que más del 50% de las personas tienen al menos una pequeña telangiectasia en las piernas. Es un fenómeno más frecuente en mujeres que en hombres y su incidencia se incrementa con la edad.
¿Cuáles son los síntomas de las telangiectasias?
Las telangiectasias se perciben como pequeñas manchas de color rojizo con forma de patas de araña que aparecen superficialmente en la piel. Estas manchas tienen un diámetro de unos 2 a 3 mm (milímetros).
Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo (cara, extremidades, tórax) aunque su presencia es más común en las piernas.
Si aparecen en un solo lado de la pierna, la ingle o el abdomen orientan a alguna enfermedad que está dificultando el drenaje venoso de la zona (reflujo venoso).
En algunas ocasiones pueden provocar dolor o picor.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No se requiere ningún tratamiento ya que las telangiectasias o arañas vasculares son inocuas.
Si se desean eliminar por razones cosméticas los tratamientos más utilizados actualmente son:
- Escleroterapia (inyección de un agente escleroso como tetradecil sulfato de sodio o polidocanol)
- Eliminación mediante láser (Alexandrita 755 nm. o Nd:YAG 1064 nm.)




Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original