Alergias

de 4 Valoraciones

Tratamiento del asma con medicamentos

Alergias
>
Tratamiento del asma con medicamentos
Última actualización: 05-12-2019

Índice

  1. ¿Qué debemos saber?
  2. ¿Qué medicamentos preventivos se usan?
  3. ¿Qué medicamentos se usan para las agudizaciones?
  4. ¿Cuál son las pautas recomendadas?
  5. ¿Existen vacunas para el asma?
Publicidad

¿Qué debemos saber?

Cuando el asma se vuelve crónico las personas que lo padecen pueden requerir un tratamiento del asma con medicamentos.

Los medicamentos contra el asma permiten disminuir los síntomas mejorando la respiración e impidiendo que se inflamen las vías respiratorias.

Básicamente existen dos tipos de medicamentos para aquellas personas que padecen asma:

  • Medicamentos preventivos: Son medicamentos que se toman de forma constante a largo plazo para tratar de mejorar la evolución de la enfermedad. También se les denomina medicamentos de mantenimiento.
  • Medicamentos para las agudizaciones: Son medicamentos que se toma en las crisis cuando los síntomas de la enfermedad aumentan y proporcionan un alivio rápido.

¿Qué medicamentos preventivos se usan?

Los medicamentos preventivos son todos aquellos que sirven para disminuir la inflamación eosinófila de la mucosa y con ello mejorar la evolución y la frecuencia de las crisis de asma.

Los siguientes medicamentos se utilizan para mantener la enfermedad sin síntomas. Deben tomarse regularmente. La falta de cumplimiento por el paciente es, actualmente, la mayor causa de fracaso en la curación del asma bronquial.

  • Los Corticoides Inhalados (ICS). Constituyen en la actualidad la terapia de primera línea, proporcionando beneficios sintomáticos, disminuyendo la HRB (hiperreactividad bronquial) y la necesidad de broncodilatadores. La budesonida (Pulmicort®, Olfex®), la beclometasona (Becotide®, Becloforte®, Beclo-asma®), la fluticasona (Flixotide®, Flusonal®, Inalacor®, Trialona®), la ciclesonida (Alvesco®) y la mometasona (Asmanex®, Mometasyn®) son los fármacos de este grupo disponibles. A las dosis convencionales se toleran bien; los efectos adversos suelen ser: candidiasis orofaríngea, disfonía por atrofia de la musculatura laríngea, tos irritativa, etc. Estos efectos son menos frecuentes con dosis bajas, o usando cámaras espaciadoras. Por su absorción pueden producir osteoporosis y disminución del crecimiento. El ciclesonide es el fármaco más seguro de este grupo disminuyendo los efectos secundarios locales y generales.
  • Las Cromonas. El cromoglicato (Intal®, Frenal®) inhibe la degranulación de mastocitos y es capaz de controlar el asma en algunos pacientes. El nedocromil sódico (Ildor®, Brionil®, Cetimil®, Tilad®) tiene efectos similares. Las cromonas son inocuas pero su efecto antinflamatorio es mucho menor que los esteroides inhalados.
  • Los Inhibidores de leucotrienos. Antiinflamatorios específicamente dirigidos contra la síntesis o la acción de los leucotrienos (mediadores lípidos broncoconstrictores y proinflamatorios) en el árbol bronquial. Existen el montelukast (Singulair®, Airón®, Everest®, Sansibast®, Senovital®, Accord®) y el zafirlukast (Accolate®). Ambos son activos por vía oral, y se toman en comprimidos. Indicados en el asma leve como terapia única, y en el asma moderado-grave asociado a los esteroides inhalados.

¿Qué medicamentos se usan para las agudizaciones?

Estos medicamentos se utilizan de forma ocasional cuando los síntomas de la enfermedad aumentan, con el objetivo de disminuir los síntomas en unas horas o días.

Son un grupo de medicamentos llamados ß-2 miméticos selectivos, por su actuación sobre estos receptores, que producen la relajación del músculo bronquial. El método de aplicación ideal es la inhalativa, siempre que exista un entrenamiento adecuado para su administración. Los más usuales son el el Salbutamol (Ventolín®, Buto-Asma®) y la Terbutalina (Terbasmin®), ambos de efectos inmediatos (minutos) y de unas 2 a 4 horas de duración. Actualmente existen en el mercado otros Betamiméticos de acción más prologada con efectos de 8/10 horas de duración. Sus efectos secundarios son el temblor y nerviosismo. Los efectos de taquifilaxia (dejar de hacer efecto) se ven en pacientes que toman dosis exageradas y continuas (mal control del asma). El procaterol es similar a los anteriores.

También se pueden usar los ß-2 miméticos selectivos de larga duración, como el Salmeterol. Éste comienza su efecto a los 20-30 minutos de su administración inhalada y permanece activo entre 7 a 9 horas. Los fármacos beta-agonistas de acción prolongada son el salmeterol (Beglan®, Serevent®, Inaspir®, Betamican®) o el formoterol (Oxis®, Neblik®, Foradil®) con una duración de acción de 12 a 18 horas.

Los betamiméticos de larga duración se han indicado como asociación a los preventivos antiinflamatorios (esteroides inhalados) como ahorrador de dosis de los mismos, pero hoy en día hay discusión sobre si este efecto beneficioso a corto plazo, puede ser un problema en las crisis de asma que no responderá bien a otros betamiméticos de acción corta, con el riesgo de ser crisis refractarias al tratamiento. Por ello las crisis de asma pueden resultar más intensas y rebeldes. Esta asociación de betamiméticos y esteroides como tratamiento de base debe de ser indicada personalmente y no generalizarse.

Las asociaciones son (Seretide ®, Anasma ®, Inhaladuo ®, Symbicort ®).

Los anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio) no ofrecen ventajas sobre los ß-2 miméticos y tiene más efectos secundarios (sequedad de mucosas) por lo que son de utilidad limitada en el asma, solo se utilizan asociados a otros medicamentos o en las crisis de asma en la infancia.

Las teofilinas (aminofilina, teofilina) actúan como broncodilatadores con mecanismo desconocido. Tienen efectos secundarios a altas dosis (cefaleas, vómitos, malestar, incluso confusión y coma) por lo que se debe ajustar la dosis a cada individuo (mediante analítica de sangre). Por esta razón están cayendo en desuso.

Esteroides. Son medicamentos antiinflamatorios hormonales. Producen por su toma habitual efectos secundarios graves como son retraso del crecimiento, osteoporosis, elevación de azúcar en sangre, inflamación de músculos, adelgazamiento de piel y vasos sanguíneos, etc. Por ello, a pesar de su gran eficacia en el asma, sólo se usan en casos rebeldes a otros tratamientos o en las crisis. Se suelen utilizar en las crisis (Prednisolona, Metil prednisona, etc.) en pautas de 1 a 4 días, por lo que sus efectos secundarios son sólo de molestias gástricas. Si se utilizan más continuamente se dan en dosis matutinas y en días alternos, siempre que la situación del paciente lo permita.

¿Cuál son las pautas recomendadas?

Tipo de asmaTratamiento PreventivoTratamiento de rescateEducación
Estadio 1.No es necesarioß2 de acción cortaMedidas de control ambiental
Uso de inhaladores
Estadio 2.Corticoide inhalado a
bajas dosis <500µg
Cromonas
Anti-Leucotrienos
ß2 de acción cortaMedidas de control ambiental
Uso de inhaladores
Estadio 3.Corticoide inhalado a
dosis = 500µg
ß2-larga duración
Anti-Leucotrienos
ß2 de acción cortaMedidas de control ambiental
Uso de inhaladores
Estadio 4.Corticoide inhalado a
dosis de 800-2000µg
Anti-Leucotrienos
ß2-larga duración
ß2 de acción cortaMedidas de control ambiental
Uso de inhaladores

¿Existen vacunas para el asma?

Es el único tratamiento del asma que modifica la evolución natural de la enfermedad según la OMS. (Allergy 44, 1998)

Se llama inmunoterapia (vacuna) a la administración los mismos productos que producen el asma bronquial en cantidades mínimas para que el organismo se acostumbre a no rechazarlos y, en consecuencia el asma no aparezca. Su eficacia depende del contenido de proteínas adecuado a cada paciente (Dermatophagoides pt., Lolium p., Parietaria, etc..) y de su estandarización (homologación del contenido en proteínas alergénicas de cada envase).

Es un tratamiento a largo plazo, mediante la aplicación de inyecciones subcutáneas, con una regularidad establecida y controlado por un especialista entrenado. No se debe abandonar sin consultar con el médico responsable produciéndose sus efectos a los 2 ó 3 años.

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca el 05-12-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Tratado de Alergología (2ª Ed), I. J. Dávila González, I. Jauregui Presa, J. M. Olaguibel Rivera, J. M. Zubeldia Ortuño, ISBN: 978-84-16270-81-1, Cap.44.
  • Guía de Práctica Clínica sobre Asma, Osakidetza, Pag 48. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus
  • Gema 4.2, Guía Española para el manejo del Asma, 2017, LUZÁN 5 S.A. Disponible en: https://www.semg.es
  • Gema, Recomendaciones sobre Asma para pacientes, 2015, LUZÁN 5 S.A., ISBN: 978-84-7989-848-9. Disponible en: https://fenaer.es
  • Allergy, 4th Edition. Stephen T. Holgate, Martin K. Church, David H. Broide, Fernando D Martinez. 2012. ISBN: 9780723436584 Capitulo 9 Pag. 194. (Ingles)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Alergias

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Asma
,
Inhaladores y asma
,
Tratamiento del asma
,
Asma. Clasificación
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com