¿Qué otros nombres tiene?
Huesos porosos
CIE-10: M81
¿Qué es la osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad metabólica de los huesos caracterizada por una reducción de la masa ósea que incrementa el riesgo de sufrir fracturas.
La palabra osteoporosis etimológicamente significa “huesos porosos”.
La osteoporosis sucede cuando los huesos pierden una cantidad excesiva de minerales y proteínas, especialmente calcio. Con el tiempo, los huesos se debilitan y se vuelven frágiles y se rompen con facilidad.
Los huesos se están constantemente renovando en un proceso de dos etapas (resorción y formación). En la etapa de resorción, el hueso se descompone por medio de los osteoclastos. En la etapa de formación los osteoblastos construyen nuevo hueso para reemplazar el hueso perdido. Durante la infancia y hasta los 30 años se produce más hueso del que se destruye. A partir de los 30 años se pierde hueso a mayor ritmo y la masa ósea comienza a disminuir.
¿Qué tipos existen?
Básicamente se distinguen dos tipos de osteoporosis:
- Primaria: Por aceleración del proceso normal de envejecimiento
- Postmenopáusica: Frecuentes en mujeres postmenopáusicas entre 50 y 75 años
- Senil: Frecuente en hombres y mujeres mayores de 70 años
- Secundaria: Causada por otras enfermedades (endocrinas o trastornos hereditarios) o ciertos medicamentos (glucorticoides)
La osteoporosis primaria afecta a aproximadamente la mitad de personas con más de 75 años y especialmente a las mujeres ya que tras la menopausia (alrededor de los 50 años) suelen perder masa ósea más rápidamente porque dejan de producir una hormona protectora de los huesos denominada estrógeno.
¿Cuál son los principales factores de riesgo?
Los principales factores de riesgos para desarrollar osteoporosis son:
- Edad: Con la edad aumenta la posibilidad de padecer osteoporosis
- Sexo: Las mujeres tienen mayor probabilidad de sufrirla
- Raza: Las mujeres asiáticas y caucásicas tienen mayor riesgo
- Figura: Afecta más a mujeres delgadas
- Menopausia temprana: El alcanzar la menopausia a una edad temprana en un factor de riesgo
- Estilo de vida: Fumar y beber alcohol incrementan los casos
- Dieta: El bajo consumo de calcio y proteínas en la dieta puede ser perjudicial
¿Cuáles son los síntomas de la osteoporosis?
El primer signo de la enfermedad suelen ser las fracturas de algunos huesos. Los huesos que más frecuentemente se rompen son los de la cadera, la columna vertebral y la muñeca. Las roturas de cadera y columna suelen requerir hospitalización y cirugía.
Las fracturas pueden causar dolor de espalda brusco, pero a veces pasan desapercibidas. En ocasiones las vértebras colapsan sobre sí mismas y la persona pierde altura adquiriendo un aspecto jorobado.
¿Cómo se puede detectar?
La prueba fundamental para detectar la osteoporosis es la densitometría ósea, conocida como DEXA, que mediante rayos X o ultrasonidos mide la cantidad de calcio y otros minerales presentes en los huesos.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Para el tratamiento de la osteoporosis primaria se pueden emplear tratamientos farmacológicos mientras que para la osteoporosis secundaria el tratamiento debe enfocarse en la enfermedad o proceso causante de la misma.
Los principales medicamentos usados en la osteoporosis primaria son:
- Terapia hormonal de reemplazo: Suele estar recomendada en mujeres postmenopáusicas. Se trata de administrar estrógeno (un tipo de hormona) que previene la pérdida de masa ósea. Los SERM (moduladores selectivos de los receptores de estrógenos), como el tamoxifeno o el raloxifeno, también pueden ser una alternativa recomendada.
- Fármacos antirresortivos: Reducen la pérdida ósea, ayudan a la formación de hueso y reducen el riesgo de fracturas:
- Bifosfonatos (alendronato, risedronato)
- Calcitonina
- Anticuerpos monoclonales (Denosuma) o para casos más severos (Romosozumab)
- Fármacos formadores de hueso (teriparatida, abaloparatida): Son análogos de la hormona paratiroidea humana que incrementan la densidad ósea
¿Cómo se puede prevenir?
Algunos consejos para prevenir la aparición de la osteoporosis son:
- Seguir una dieta saludable baja en grasas y rica en cereales integrales, frutas, verduras y alimentos ricos en calcio (productos lácteos, sardinas, salmón o almendras).
- Suplementos de calcio: Existen en el mercado suplementos de calcio para aquellas personas que lo necesiten.
- Vitamina D: La vitamina D ayuda a la absorción del calcio. La exposición al sol es la mejor manera de obtener la vitamina D, aunque también puede obtenerse de la dieta. Son ricos en vitamina D algunos pescados (salmón, atún, sardina), los huevos o los champiñones.
- Disminuir el consumo de alcohol y dejar de fumar.
- Ejercicio: El ejercicio regular fortalece los huesos. Ejercicios aeróbicos como bailar, correr, el tenis, caminar o levantar pesas pueden ayudar.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 17-01-2023 ¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 4. pag 2425. ISBN 0-7876-5493-0. (Inglés)
- Harrison’s, Principles of Internal medicine, 20th Edition (2018). Chapter 404 - Periarticular Disorders of the Extremities. Pág. 7186. McGRAW-HILL EDUCATION. ISBN: 978-1259644030. (Inglés)
- First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 367. (Inglés)
- Rheumatology. A color handbook 2013, Ted R. Mikuls, Amy C. Cannella, Gerald F. Moore, Alan R. Erickson, Geoffrey M. Thiele, James R. O’Dell, ISBN: 978-1-84076-634-9, Pag. 182. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Preguntas relacionadas