¿Qué es el síndrome de West?
El síndrome de West es una enfermedad del sistema nervioso central que produce una epilepsia continuada y suele producir daños importantes e irreversibles en el cerebro.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La mayoría de las veces se desconocen las causas de la enfermedad aunque en algunas circunstancias puede ser debido a:
- Traumatismos previos
- Hipoxia (falta de oxígeno) al nacer
- Infecciones durante el parto o embarazo (toxoplasmosis, citomegalovirus, rubeola, herpes, sífilis, etc ?)
- Meningitis
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de West?
El síntoma más característico son los espasmos o convulsiones. Pueden ser ligeros o de gran violencia y se presentan en forma de salvas, sobre todo al despertar o provocados por estímulos sensoriales.
Estas crisis epilépticas comienzan en la infancia, entre los dos meses y los dos años de edad, aunque casi siempre antes del primer año.
Los niños que padecen el síndrome de West suele manifestar un retraso psicomotriz y en ocasiones suelen añadirse problemas de sordera o ceguera.
Muchos niños involucionan, pierden las habilidades adquiridas durante los primeros meses de vida y detienen su progreso
¿Cómo se puede detectar?
Su diagnóstico se hace mediante electroencefalografía (EEG) ya que produce un trazado típico de hipsarritmia que puede ser fácilmente reconocible.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Su tratamiento es en base a fármacos antiepilépticos. Suelen utilizarse:
- Vigabatrina
- ACTH (Hormona Adrenocorticotropa)
- Ácido valproico a altas dosis (o Valproato sódico)
- Clonazepam



Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original