Embarazo y Lactancia

de 1 Valoraciones

Toxoplasmosis

Última actualización: 08-02-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la toxoplasmosis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué evolución clínica tiene?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Cómo puedo prevenirme?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una infección muy frecuente debido al protozoo intracelular Toxoplasma gondii.

Muchas veces no produce síntomas y la importancia de su detección radica, principalmente, en evitar el paso del protozoo de la madre embarazada al bebé, lo que produce la llamada toxoplasmosis congénita.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La toxoplasmosis es muy frecuente, afectando en todo el mundo a muchas personas y a muchas especies de animales y pájaros. El huésped definitivo del parásito es el gato.

La toxoplasmosis se adquiere:

  • Al ingerir tierra contaminada o carne cruda/poco hecha
  • Por contacto directo con secreciones y excrementos de gato
  • Por vía materno-fetal a través de la placenta (toxoplasmosis congénita). La madre adquiere el protozoario durante el embarazo y, si no se trata, produce la infección aguda en el feto
  • Después del trasplante de un órgano de una persona portadora
  • Rara vez por transfusiones sanguíneas

La toxoplasmosis adquirida es una enfermedad leve y a menudo inadvertida.

La toxoplasmosis congénita, en cambio, es muy grave para el feto, al que puede causar ceguera y daños irreversibles en el sistema nervioso central.

La toxoplasmosis puede afectar también a pacientes inmunodeprimidos (con VIH, pacientes con cáncer en quimioterapia, etc.), pudiendo afectar en estos pacientes al cerebro, los ojos, el corazón, el pulmón, el corazón y el hígado.

¿Qué evolución clínica tiene?

El período de incubación (libre de síntomas) de la toxoplasmosis es entre 1 y 2 semanas. Los síntomas y signos más típicos son:

Huésped normal:

  • Enfermedad febril leve similar a la llamada "mononucleosis".
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

Infección congénita: En principio puede ser asintomática

  • Alteraciones del sistema nervioso central.
  • Aumento de tamaño del bazo y el hígado.
  • Fiebre.
  • Ictericia neonatal anormal (tinte amarillo en piel y ojos).
  • Inflamación de la retina del ojo: coriorretinitis. Puede presentarse incluso décadas después de la infección aguda.
  • Retraso mental.

Huésped inmunodeprimido:

  • Toxoplasmosis cerebral: Fiebre, dolor de cabeza, confusión, convulsiones.
  • Toxoplasmosis de la retina: Visión borrosa.

¿Cómo se puede detectar?

Las principales pruebas diagnósticas son:

  • Serologías: Pruebas específicas con suero del paciente para determinar anticuerpos circulantes contra el Toxoplasma.
  • Para la toxoplasmosis cerebral pueden ser precisos un scanner (TAC) craneal y/o una Resonancia Nuclear Magnética, e incluso una biopsia cerebral.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento recomendado consiste en:

  • Los casos leves y asintomáticos no necesitan tratamiento.
  • Las medicaciones más empleadas son la pirimetamina y la sulfadiazina.
  • El tratamiento de las mujeres gestantes es controvertido debido a la toxicidad de los medicamentos, pero suele hacerse. Si la infección es adquirida temprano en el embarazo, se suele usar espiramicina. Después de las 18 semanas de gestación, se usa la combinación pirimetamina/sulfadiazina/ácido folínico. De todas maneras, el bebé se trata con la misma combinación de medicamentos durante un año.
  • El tratamiento en los pacientes con VIH se mantiene de por vida, ya que la infección puede reactivarse si se suspende el tratamiento.

¿Cómo puedo prevenirme?

Para prevenir la toxoplasmosis congénita se recomienda la detección precoz de la infección en la madre. La infección de la madre a través de la placenta pasa al feto. Poner tratamiento a tiempo es muy importante, así como diagnosticar cuanto antes una infección en el feto o niño para poner el tratamiento lo más rápido posible y evitar mayores problemas.

Las medidas de protección generales para evitar contraer la toxoplasmosis son:

  • Evitar la carne cruda o poco hecha (en especial de carne, cordero y res), o bien congelarla a -20º C durante al menos 48 horas.
  • No consumir almejas y mejillones crudos.
  • Tener cuidado con los alimentos frescos, y con la posible contaminación de las heces del gato con las comidas. Las personas pueden contagiarse a través de comidas poco cocidas, por contaminación de ella por las heces de gato o animales. En los vegetales crudos esta contaminación es más fácil de transmitirse.
  • Proteger las zonas de juegos infantiles de las heces de gatos. Lavado de manos minucioso tras contacto con suelo que haya podido estar contaminado.
  • Mantener los gatos en casa (no en la calle donde hay más riesgo de infección) y cambiar con frecuencia la arena sanitaria con lavado posterior de manos con agua y jabón.
  • Evitar que las mujeres embarazadas y las personas con infección con VIH manipulen las heces de los gatos.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 08-02-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 223 - Infecciones por Toxoplasma. Pág. 1609 - 1615. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
  • Centers for Disease Control and Prevention. Parasites - Toxoplasmosis (Toxoplasma infection). Última revisión Agosto 28 de 2018. (Inglés) Disponible en: https://www.cdc.gov
  • Pearson, Richard D. Manual MSD Versión para profesionales. Toxoplasmosis. Última revisión noviembre 2020. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
  • Clinical Parasitology: A Practical Approach (2nd Ed) 2013, Elizabeth A. Gockel-Blessing, ISBN: 978-1-4160-6044-4, Pag. 177. (Inglés)
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 97. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com