
¿Qué es un tic facial?
Un tic o espasmo facial es un movimiento rápido y espasmódico que afecta a los músculos de la cara y los párpados.
Los tics más frecuentes afectan a los párpados, bizqueo, movimientos de la nariz o de los labios, carraspeo, etc.
La mayoría de tics faciales son muy comunes e incluso pueden pasar inadvertidos. Sin embargo, a veces son síntoma de una enfermedad neurológica.
Una variante más grave y que dura toda la vida es el síndrome de Gilles de la Tourette, que además de tics motores se asocia a la emisión en brotes de palabras malsonantes, y que puede durar toda la vida.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La causa de los tics o espasmos faciales no es conocida.
Aparecen en los primeros años de vida y más frecuentemente en niños que en niñas, pero con los años van desapareciendo casi en la totalidad de los casos.
En bastantes casos se presentan episodios transitorios que pueden durar solo semanas o meses.
En las raras ocasiones en que están relacionados con alguna enfermedad, los tics suelen estar acompañados de otros síntomas como espasmos musculares o debilidad muscular incluso con atrofia. Es el caso de la esclerosis lateral amiotrófica ELA, y ciertas neuropatías (enfermedades de los nervios) y miopatías (enfermedades de los músculos).
A veces muestran un empeoramiento con factores como el estrés, la falta de sueño, el exceso de sustancias estimulantes (cafeína, anfetaminas), el consumo de medicamentos como corticoides y diuréticos, la descompensación de enfermedades como la diabetes o la insuficiencia renal y por la ansiedad.
¿Cuáles son los síntomas del tic facial?
Los tics o espasmos son movimientos rápidos musculares y repetitivos que pueden afectar a:
- Párpados
- Músculos del ojo
- Nariz
- Boca
- Otros músculos faciales
¿Cómo se puede detectar?
La sola exploración y observación de los mismos es el diagnóstico principal. En ocasiones se precisa hacer un electroencefalograma para descartar alguna forma de epilepsia.
Si se sospecha alguna enfermedad en particular, se solicitarán los exámenes correspondientes.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Como es una condición transitoria y empeora con la ansiedad, se recomienda no insistir en decirlo al que lo padece y dar naturalidad al tema para que los síntomas vayan cediendo con la edad.
Si se observa algún evento, sustancia o enfermedad de base que empeore los síntomas, se debe dar consejos acerca de los cambios que se deben realizar.
No se suele requerir otros tratamientos a no ser que se diagnostique una enfermedad de base.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico