Enfermedades Del Aparato Digestivo

de 11 Valoraciones

Colitis ulcerosa

Última actualización: 15-02-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la colitis ulcerosa?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué incidencia tiene?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la colitis ulcerosa?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Cómo evoluciona la enfermedad?
  9. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Colitis ulcerativa

  • Proctitis

  • CIE-10: K51

  • CIE-11: DD71

¿Qué es la colitis ulcerosa?

La colitis ulcerosa es enfermedad inflamatoria intestinal que afecta principalmente al colon y al recto y que cursa con diarrea sanguinolenta (con sangre).

Se debe a una reacción autoinmune que causa úlceras e inflamación en el revestimiento interno del intestino grueso.

La colitis ulcerosa está muy relacionada con la enfermedad de Crohn y ambas están clasificadas como enfermedades inflamatorias intestinales (EII).

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La causa de la enfermedad es desconocida.

Se sabe que puede tener relación con algunos tipos de infección, una predisposición genética y factores ambientales.

¿Qué incidencia tiene?

Tiene una incidencia de 1 o 2 nuevos casos por cada 10.000 personas al año.

Puede afectar a personas de cualquier edad, teniendo dos periodos de mayor aparición entre los 15 y 30 años y entre los 50 y 70 años.

¿Cuáles son los síntomas de la colitis ulcerosa?

La enfermedad se caracteriza por periodos con síntomas y periodos de remisión (sin síntomas).

Los pacientes con colitis ulcerosa suelen presentar síntomas variados:

  • Diarrea con sangre o mucosidad (deposiciones de 10 a 25 veces al día).
  • Tenesmo (tener la necesidad de defecar).
  • Dolor o molestias abdominales.
  • Pérdida de peso.

El principal síntoma son los episodios de diarrea sanguinolenta que aparecen en forma de brotes, desencadenados por infecciones o por periodos de estrés.

Cuando la enfermedad se agrava pueden aparecer:

Además de las manifestaciones intestinales pueden aparecer otro tipo de síntomas extra intestinales como:

  • Dolor articular en una o varias articulaciones (artritis periférica o artritis sacroilíaca).
  • Inflamación de los ojos (uveítis).
  • Afecciones en la piel como eritema nodoso (manchas rojizas en las espinillas) o pioderma gangrenoso (aparición de úlceras en las piernas).
  • Inflamación de los conductos biliares (colangitis esclerosante).

¿Cómo se puede detectar?

La colitis ulcerosa con afectación mínima tiene una clínica similar al colon irritable, pero la clave del diagnóstico diferencial es la emisión de sangre por las heces (que no se produce en el colon irritable), y sobre todo la biopsia, que debe aclarar definitivamente una u otra.

La presencia de diarrea con sangrado y las manifestaciones extra intestinales suelen ser determinantes para diagnosticar la enfermedad.

La colonoscopia es el método de diagnóstico más adecuado para la colitis ulcerosa. Además, permite la extracción de una pequeña muestra para realizar una biopsia. Asimismo, las radiografías abdominales pueden proporcionar información de utilidad.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

No hay un tratamiento curativo para la colitis ulcerosa.

El tratamiento se basa en se basa la gravedad del proceso inflamatorio y su extensión, la evolución de la enfermedad y las posibles complicaciones o problemas extra intestinales.

Pueden usarse de forma controlada medicamentos antinflamatorios e inmunosupresores. Los medicamentos más utilizados dependiendo de la gravedad son:

  • Aminosalicilatos (sulfasalazina)
  • Corticosteroides (prednisolona)
  • Azatioprina

En casos graves que no responden a los tratamientos anteriores se puede recetar:

  • Ciclosporina
  • Agentes biológicos (Infliximab, adalimumab o visilizumab)

Si no evoluciona bien se puede plantear la cirugía.

¿Cómo evoluciona la enfermedad?

La colitis ulcerosa se caracteriza por brotes de más o menos intensidad con remisiones y recaídas.

Los pacientes con colitis ulcerosa (o colitis ulcerativa) tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de colon que la población general. Los factores asociados al mayor riesgo de padecer cáncer de colon son:

  • Duración de la enfermedad: El riesgo empieza a aumentar a partir de los 8-10 años de padecer colitis ulcerosa.
  • Extensión de la enfermedad: El riesgo es mayor en pacientes con colitis extensa que afecta a todo el colon (pancolitis), menor en los que presentan sólo colitis izquierda y casi no está aumentado en los que padecen únicamente proctitis ulcerosa (donde la inflamación está confinada al recto).

Es preciso realizar controles colonoscópicos con tomas de múltiples biopsias de forma periódica (cada 1-2 años) para poder hacer un diagnóstico precoz.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

Además de la propensión al cáncer de colon existen otras posibles complicaciones derivadas de la enfermedad:

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca el 15-02-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology (2nd Ed) 2012, Fergus Shanahan, ISBN: 978-1-4051-9182-1, Pag. 355. (Inglés)
  • Crohn’s Disease and Ulcerative Colitis, From Epidemiology and Immunobiology to a Rational Diagnostic and Therapeutic Approach (2nd Ed) 2017, Daniel C. Baumgart ISBN: 978-3-319-33701-2. (Inglés)
  • Ulcerative Colitis - National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (Inglés) Disponible en: https://www.niddk.nih.gov
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 230. (Inglés)
  • Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 217. (Inglés)
  • Coloproctology (2nd Ed) 2017, P.J. Conaghan and N.J. Mc C. Mortensen, ISBN: 978-3-662-53208-9, Pag. 157. (Inglés)
  • Pathology of the Gastrointestinal Tract, 2017, Fátima Carneiro, Paula Chaves, Arzu Ensari, ISBN 978-3-319-40559-9, Pag. 668. (Inglés)
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 232. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Ulcerative colitis

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com