Intervenciones y Procedimientos Quirúrgicos

Angioplastia coronaria y stents

Intervenciones y Procedimientos Quirúrgicos
>
Angioplastia coronaria y stents

Índice

  1. ¿Qué es la angioplastia coronaria transluminal percutánea?
  2. ¿Cómo es la técnica de realización?
  3. ¿Qué contraindicaciones tiene?
  4. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Publicidad

¿Qué es la angioplastia coronaria transluminal percutánea?

La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) es una técnica indicada en la revascularización de las arterias coronarias (las que rodean y nutren al músculo cardíaco) cuando están muy estrechadas por una placa de ateroma y/o un trombo.

La angioplastia ACTP se puede realizar de forma urgente, o bien de forma programada:

  • ACTP inmediata o urgente. Los enfermos con infarto de miocardio en desarrollo o establecido deben ser tratados con ACTP, cuando ello sea posible, en lugar de con otros tratamientos más conservadores. La ACTP inmediata puede ser superior y más rentable como tratamiento inicial del infarto de miocardio que el tratamiento trombolítico (o sea, la inyección de sustancias como la uroquinasa que intentan disolver el trombo coronario causante del infarto). Sin embargo, muchos centros limitan su uso a los enfermos en los que el tratamiento trombolítico está contraindicado.
  • ACTP electiva o programada. Puede realizarse en enfermos que hayan sufrido un infarto de miocardio, cuando después tienen dolor de pecho (angina) recurrente, después del alta hospitalaria.

¿Cómo es la técnica de realización?

Mediante una inyección en la arteria femoral o en la arteria humeral derecha, se hace llegar hasta hasta el orificio coronario adecuado un catéter (tubo flexible) con un balón hichable en el extremo más distal (Ver "CATETERISMO CARDIACO Y CORONARIOGRAFIA"). El balón en la punta del catéter se coloca junto a la zona estrechada de la arteria coronaria, y a continuación el balón se infla para dilatar el vaso. Al final de la intervención se repite la angiografía (el estudio radiográfico del interior de las arterias coronarias con un contraste) para documentar cualquier cambio.

Durante la angioplastia y después de la misma se utilizan anticoagulantes especiales (abciximab o Reopro®) para disminuir la frecuencia de trombosis en el punto de la dilatación vascular. Después de la angioplastia será necesario tomar, por el mismo motivo, medicaciones antiagregantes de plaquetas, y quizás otras medicaciones a criterio del cardiólogo.

La frecuencia de reestenosis (que la arteria coronaria dilatada vuelva a estrecharse) es máxima en los primeros 6 meses después de la angioplastia, con índices hasta del 35%.

Los llamados "stents" o espirales coronarios son una especie de muelles de metal noble que se introducen en la arteria coronaria obstruída, evitando que se reobstruya una vez llevada a cabo la angioplastia. Las espirales coronarias se utilizan cada vez más para reducir la necesidad de intervenciones repetidas de revascularización a corto plazo. El uso de espirales en otro tipo de lesiones está todavía en investigación, sobre todo debido a su alto precio (En el año 2009, 1.700 euros, impuestos incluídos, a sumar al costo total de la intervención; y los seguros privados sanitarios no suelen cubrir el costo de los stents).

¿Qué contraindicaciones tiene?

  • Obstrucción demasiado importante de la arteria coronaria principal izquierda, sin que pueda garantizarse el riego cardíaco por otro vaso durante la ACTP.
  • Estados de coagulopatía (baja coagulación de la sangre) o hipercoagulación (demasiada coagulación de la sangre).
  • Vasos coronarios difusamente enfermos sin enfermedad focal dilatable.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

  1. Reestenosis (que la arteria coronaria dilatada vuelva a estrecharse), ya comentada. Frecuencia máxima en los primeros 6 meses después de la angioplastia, con índices hasta del 35%. En la mayoría de los enfermos con reestenosis es necesario repetir la angioplastia; algunos necesitarán una operación a corazón abierto para colocar un puente (o "by-pass") aorto-coronario, intervención ésta mucho más complicada y peligrosa. El índice de reestenosis se reduce drásticamente con el uso de un stent o espiral coronaria.
  2. Cierre brusco de una ACTP. Puede producirse hasta en el 4% de los enfermos; por espasmo o por formación de un trombo. El tratamiento consiste en fármacos, espirales o, en las peores circunstancias, bombas intraaórticas de balón o cirugía de derivación arterial coronaria ("by-pass") de urgencia.
  3. Complicaciones del cateterismo. La ACTP, por ser una técnica que precisa de cateterismo, tiene riesgo de muerte, infarto de miocardio e infarto cerebral, riesgos que en el caso de la ACTP son mayores que en el de cualquier cateterismo diagnóstico.
Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com