Enfermedades Cardiovasculares

de 22 Valoraciones

Aterosclerosis

Última actualización: 05-04-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la aterosclerosis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer aterosclerosis?
  5. ¿Qué enfermedades están derivadas de la aterosclerosis?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Placas ateroscleróticas

  • Enfermedad aterosclerótica

  • Placas de ateroma en las arterias

  • Endurecimiento de las arterias

  • Enfermedad arterial periférica

  • Enfermedad arterial coronaria

  • CIE-10: I70

¿Qué es la aterosclerosis?

La aterosclerosis es una enfermedad que consiste en un acúmulo de placas de colesterol y grasas en las arterias que pueden provocar su calcificación y reducir la luz de los vasos sanguíneos para, finalmente, bloquear las arterias.

A veces se confunden los términos aterosclerosis y arteriosclerosis. La arteriosclerosis es un término general referido al endurecimiento de las arterias que pierden su flexibilidad y elasticidad. La ateroesclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis debida a la acumulación de grasas como colesterol y triglicéridos junto con otras sustancias como calcio y plaquetas en las paredes de las arterias.

Esta acumulación de grasas junto con otras células forma placas ateroscleróticas que pueden estrechar las arterias y reducir el flujo sanguíneo a los órganos y tejidos que dependen de ellas.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

El aumento de colesterol y de los triglicéridos circulantes, sobre todo el colesterol LDL (o colesterol “malo”), provoca el acúmulo de estas sustancias en forma de placas en el interior de la pared de las arterias (placas ateroscleróticas o ateromas).

Además del colesterol LDL, en la actualidad se considera que los niveles elevados de la apolipoproteína B100 o Apo B100 son un factor clave que favorece la formación de placas de colesterol en las arterias.

Estas placas tienden a calcificarse obstruyendo el paso de sangre e incluso a veces se desprenden y viajan a través del torrente sanguíneo (embolización), lo cual es una causa común de infarto de miocardio (ataque cardíaco) y accidente cerebrovascular (ictus).

En otras ocasiones, este estrechamiento producido por las placas produce la formación de coágulos que pueden circular libremente hasta que encuentran un vaso sanguíneo estrecho y lo atascan produciendo un accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o embolia pulmonar.

En general, se considera que las placas de ateroma se forman por una combinación de daño de las arterias, aumento de grasas en la sangre e inflamación producida por sustancias como el tabaco, por ejemplo.

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer aterosclerosis?

Los principales factores de riesgo para padecer aterosclerosis son:

¿Qué enfermedades están derivadas de la aterosclerosis?

La aterosclerosis puede ser un factor determinante en las siguientes afecciones:

  • Cardiopatía isquémica o arteriopatía coronaria: Infarto de miocardio y angina de pecho
  • Enfermedad arterial periférica
  • Accidente cerebrovascular
  • Aneurisma aórtico torácico
  • Aneurisma aórtico abdominal
  • Enfermedad renal
  • Isquemia de la arteria mesentérica
  • Arteriopatía periférica
  • Estenosis de la arteria renal
  • Hipertensión renovascular

¿Cómo se puede detectar?

En general, en cualquier consulta médica se recomienda realizar un test de riesgo cardiovascular en toda persona sana mayor de 40 años para determinar la probabilidad de presentar un evento relacionado con aterosclerosis que pueda producir la muerte en los diez años siguientes, principalmente un infarto cardiaco.

Este test de riesgo cardiovascular se hace también en toda persona, independientemente de la edad, que presente por lo menos un factor de riesgo para aterosclerosis.

En Europa se utiliza el índice SCORE (Systematic Coronary Risk Estimation) relacionando los niveles de colesterol total con la edad, el sexo, el hábito de fumar y la presión sistólica.

En Estados Unidos se utilizan cálculos similares como la ecuación AHA/ACC y la función de Framingham ajustada que incluyen otros factores como la presencia de diabetes mellitus y la raza.

Se deben buscar síntomas de isquemia en algún órgano, opresión en el pecho al esfuerzo, dolor en las piernas al andar (claudicación intermitente), pérdidas súbitas de fuerza en manos, parálisis facial, pérdidas súbitas de visión o audición, etc.

En una exploración general pueden aparecer soplos cardiacos anómalos por estrechamiento de las arterias que salen del corazón, pulsos disminuidos en extremidades superiores o inferiores, cambios en la piel y otros hallazgos dependiendo del sitio de la aterosclerosis.

En la analítica, aparecerán elevados el colesterol, particularmente el LDL, los triglicéridos y la apolipoproteína B100.

A partir de aquí, se pueden realizar diferentes técnicas exploratorias dependiendo de los órganos afectados:

  • Prueba de esfuerzo cardíaco
  • Arteriografía aórtica
  • Dúplex carotídeo
  • Tomografía computarizada (TC)
  • Estudio eco-Doppler
  • Arteriografía de las extremidades
  • Arteriografía por resonancia magnética (RMN)
  • Arteriografía mesentérica
  • Angiografía pulmonar
  • Arteriografía renal

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Dependiendo del riesgo cardiovascular calculado, se fijarán metas para el tratamiento.

Lo primero que se deberá hacer es una dieta para bajar de peso, bajar los niveles de colesterol y triglicéridos, además de hacer ejercicio.

Se usan medicamentos para bajar los lípidos y colesterol, pero hay muy poco tratamiento para eliminar las placas de ateroma ya establecidas.

Se suelen utilizar también diversas formas de anticoagulantes, en especial en personas que ya han presentado algún evento con coágulos (trombosis o embolia).

Los medicamentos más utilizados son:

En algunas ocasiones, cuando hay arterias concretas muy estrechadas, se pueden hacer técnicas de cirugía para eliminar las placas, lo que se llama endarterectomía.

Si es a nivel coronario se pueden poner los llamados stents que dilatan las arterias afectadas.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 05-04-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Mayo Clinic - Arterioesclerosis/ateroesclerosis - Agosto 11 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org
  • Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular - Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la European Atherosclerosis Society (EAS) sobre el Tratamiento de las Dislipemias - En: Revista Española de Cardiología Vol. 73. Núm. 5. páginas 403.e1-403.e70 (Mayo 2020). Disponible en: https://www.revespcardiol.org
  • Vascular Diseases for the Non-Specialist: An Evidence-Based Guide, Tulio Pinho Navarro, Alan Dardik, Daniela Junqueira, Ligia Cisneros, ISBN: 978-3-319-46057-4 Pag. 35. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 369. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com