¿Qué es el antrax?
El ántrax es una enfermedad infecciosa aguda causada por el Bacillus anthracis, que es una bacteria que puede transmitirse en forma de esporas por el aire.
Normalmente afecta a animales herbívoros, salvajes y domésticos, tales como terneros, cabras, ovejas, camellos, antílopes y otros, pero también puede afectar al hombre por contacto con animales infectados o tejidos provenientes de animales infectados.
Las esporas del Bacillus anthrasis pueden ser producidas en grandes cantidades con conocimientos básicos de biología. Pueden ser almacenadas por décadas sin perder su potencial. Pueden ser fácilmente esparcidas en el aire por medio de misiles, cohetes, bombas, artillería y hasta aerosoles, por ello se considera dentro de las posibles armas bacteriológicas.
¿Cuáles son los síntomas del antrax?
Pueden ser variables dependiendo a la vía de contagio. Si las esporas entran al huésped por la piel a través de una herida la infección comienza como una picadura de insecto, transformándose luego en una vesícula y finalmente en una úlcera indolora de unos 3 cm de diámetro con tejido muerto en su interior. Se puede tratar con antibióticos y raramente es mortal.
Si la vía de contagio es a través de espora inhaladas o respiradas los síntomas comienzan como un resfriado común, y luego se transforma en síntomas respiratorios con la aparición rápida de hipoxia, disnea y temperatura alta. Esta forma de enfermedad es generalmente es mortal.
En la vía de contagio por carne contaminada se produce una aguda inflamación del tracto intestinal, náuseas, vómitos con sangre, fiebre y diarrea; entre el 25 y 60 % de los casos son mortales.
Más raramente puede presentarse con la aparición aguda de fiebre alta, posiblemente con convulsiones y pérdida de la conciencia, signos y síntomas meníngeos.
¿Cómo evaluar los casos?
- Caso Presunto: Caso que es compatible con la descripción clínica y tiene un enlace epidemiológico con casos confirmados o presuntos en animales o con productos de origen animal contaminados.
- Caso Probable: Caso presunto que tiene una reacción positiva a la prueba alérgica cutánea (en personas sin vacunar).
- Caso Confirmado: Caso presunto que es confirmado con pruebas de laboratorio.
¿Cómo se puede detectar?
Se puede aislar el Bacillus anthracis en la sangre, lesiones ó exudados de un caso presunto. Se realiza una comprobación de la presencia de Bacillus anthracis en un muestra mediante el examen microscópico de frotis teñidos de líquido vesicular, sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, heces, etc.
También se realiza la detección de anticuerpos anti-Bacillus anthracis mediante la serología positiva (ELISA, Western Blot, detección de toxinas, ensayo cromatográfico, prueba de anticuerpos fluorescentes, RCP (reacción en cadena de polimerasa).
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El antibiótico de elección es el Ciprofloxacino a dosis de 400 mg vía endovenosa, o el Levofloxacino.
La alternativa es la penicilina G, que debe administrarse lo más precozmente posible, en dosis de 2-3 millones de unidades, cada 4-6 horas, al menos durante 7 días. Si el cuadro es grave o se trata de localizaciones no cutáneas, las dosis deben llegar a 20-24 millones de unidades, por vía intravenosa, durante 10-15 días, según la evolución.
¿Cómo puedo evitarlo?
Las mejores medidas para la prevención de la enfermedad en los individuos expuestos son la protección de piel y mucosas y la vacunación. Es importante el uso de guantes y mascarillas, para lo cual se requiere una educación sanitaria.
En personas expuestas y sin síntomas se utiliza el ciprofloxacino oral o la doxiciclina oral. La vacuna, realizada con el antígeno protector purificado, requiere tres inyecciones subcutáneas de 0,5 mL con 2 semanas de intervalo, y una dosis de recuerdo anual.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original