Endocrinología

de 11 Valoraciones

Bocio multinodular tóxico

Endocrinología
>
Bocio multinodular tóxico
Última actualización: 22-03-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el bocio multinodular tóxico?
  3. ¿Qué causas lo provocan?
  4. ¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
  5. ¿Cuáles son sus posibles síntomas?
  6. ¿Cuál es su diagnóstico?
  7. ¿Cuál es su tratamiento?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Enfermedad de Plummer

  • Bocio nodular tóxico

  • CIE-10: E05.2

  • CIE-11: 5A02.2

¿Qué es el bocio multinodular tóxico?

El bocio multinodular tóxico consiste en la aparición en la tiroides de múltiples nódulos hiperactivos que producen un exceso de hormonas tiroideas provocando hipertiroidismo.

También se denominada enfermedad de Plummer, en honor de la persona que lo describió por primera vez.

El bocio multinodular tóxico es la segunda causa más frecuente de padecer hipertiroidismo primario después de la enfermedad de Graves.

Suele ser una enfermedad progresiva donde los nódulos crecen lentamente durante años, pero no suele progresar a cáncer. Se estima que pueden volverse malignos alrededor del 15% de los casos.

¿Qué causas lo provocan?

Las causas principales de la aparición de la enfermedad son básicamente:

  • Predisposición genética por una mutación en el gen DICER (14q32.13) situado en el cromosoma 14.
  • Factores ambientales como el bajo consumo de yodo en la dieta o exposición a la radiación.

¿Qué incidencia tiene la enfermedad?

Es una enfermedad con gran incidencia en áreas de bajo consumo de yodo.

Además, es más frecuente su aparición en personas mayores, a partir de los 50 años.

¿Cuáles son sus posibles síntomas?

Se caracteriza por padecer hipertiroidismo y un tamaño aumentado de la glándula tiroides (bocio).

Los síntomas característicos del hipertiroidismo incluyen:

La principal diferencia con la enfermedad de Graves es que quienes lo padecen no presentan problemas oculares o en la piel.

¿Cuál es su diagnóstico?

En un análisis de sangre primero existe una concentración normal de las hormonas T3 y T4 con la TSH normal o ligeramente disminuida ya que no existe una estimulación de la TSH para producir más hormonas tiroideas.

Posteriormente evoluciona a un estado de hipertiroidismo con una elevación de las hormonas T3 y T4.

Los nódulos tiroideos pueden ser palpables y en la gammagrafía tiroidea suelen aparecer como nódulos tiroideos “calientes” ya que al producir hormonas tiroideas absorben la radiación.

¿Cuál es su tratamiento?

Existen dos tratamientos recomendados:

  • Yodo radiactivo (131-I) para destruir el tejido tiroideo. Se suelen utilizar dosis múltiples y más elevadas que en otros tipos de hipertiroidismo. La tasa de curación con esta técnica es superior al 80%. No se debe aplicar durante el embarazo.
  • Tiroidectomía total: extirpación total de la glándula tiroides.

En algunos casos puede ser adecuado previamente a cualquiera de los dos tratamientos anteriores administrar medicamentos antitiroideos como metimazol, propiltiouracilo o carbimazol.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 22-03-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Management of Thyroid Nodulesand Di¬ferentiated Thyroid Cancer. A Practical Guide. 2017. Sanziana A. Roman, Julie Ann Sosa, Carmen C. Solórzano. ISBN 978-3-319-43616-6 Pag 138 (Inglés)
  • Thyroid Nodules Diagnosis and Management. Hossein Gharib. ISBN 978-3-319-59473-6. Pag 49 (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Endocrinología
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com