
¿Qué es la cardioversión?
La cardioversión es cualquier procedimiento médico utilizado para tratar las arritmias cardiacas, especialmente las que tienen un pulso rápido o taquicardias (taquiarritmias), y devolver el corazón a sus ritmos normales.
Aunque el término cardioversión se asimila al de desfibrilación y casi siempre se refiere al tratamiento con electricidad, en realidad existen tres tipos de cardioversión:
- Mediante descargas eléctricas:
- Cardioversión eléctrica con corriente continua.
- Dispositivos eléctricos implantables.
- Con medicación (cardioversión farmacológica): con medicamentos antiarrítmicos.
- Con cirugía (cardioversión quirúrgica):
- Ablación por radiofrecuencia con catéter.
- Otras cirugías: corrección de aneurismas, corrección de enfermedades de las válvulas cardiacas, simpatectomía.
¿Cómo se realiza una cardioversión eléctrica?
La cardioversión eléctrica se puede realizar desde fuera del cuerpo o desde dentro del mismo.
La cardioversión externa se realiza en general en una situación de emergencia, y para ello se utiliza un desfibrilador.
El desfibrilador tiene dos paletas para transmitir la corriente eléctrica, se ponen en el pecho en una situación de arritmia cardiaca, a los lados del corazón y se aplica la descarga para intentar que la frecuencia cardíaca retorne a un ritmo normal.
En ocasiones también se realiza esta intervención sin situación de emergencia.
En este caso, se debe de hacer previamente un estudio como un ecocardiograma transesofágico, para poder diagnosticar si hay coágulos de sangre en el corazón.
Se suele recomendar un tratamiento anticoagulante y una sedación antes de la intervención. El tratamiento anticoagulante suele mantenerse posteriormente.
La cardioversión externa se realiza en caso de arritmias auriculares.
Hoy en día hay desfibriladores portables como el desfibrilador externo automático (DEA) que ellos mismos se disparan (ante la presencia de arritmias) y solo es necesario un personal entrenado (paramédico) para su utilización.
La cardioversión interna se realiza mediante un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) que dispone de un generador de pulsos y unos electrodos.
El generador de pulsos se implanta debajo de la piel, como si fuera un marcapasos. Los electrodos se conectan entre el generador y el corazón.
Cuando por alguna causa el corazón presenta una arritmia y el desfibrilador lo percibe realiza una descarga eléctrica para retornar a un ritmo cardiaco normal. El desfibrilador tiene una pila que dura unos cuantos años.
La cardioversión interna se utiliza para arritmias ventriculares que son más graves y producen muerte súbita.
Algunas recomendaciones para los usuarios de un desfibrilador cardioversor implantable DCI son:
- Se recomienda no conducir vehículos los seis meses siguientes a la colocación del implante y los seis meses siguientes a cada choque que se haya requerido por haber presentado un Taquicardia Ventricular o una Fibrilación Ventricular.
- Cualquier práctica deportiva debe ser analizada con el médico. Se deben evitar los deportes de contacto para evitar daños en el aparato. Las personas con arritmias ventriculares con o sin DCI deben tener precaución al practicar la natación porque presentan mayor riesgo de ahogamiento.
- Es importante el control médico periódico para evitar fallas en el equipo.
¿Cuándo se realiza una cardioversión eléctrica?
La cardioversión externa, realizada con electricidad continua mediante un desfibrilador, está indicada en arritmias rápidas (taquicardias) ventriculares que produzcan inestabilidad, es decir peligro para la vida.
Una arritmia ventricular es inestable cuando:
- La presión arterial es muy baja.
- Existe una insuficiencia o falla cardiaca.
- La persona pierde la conciencia (mareo o síncope).
- La persona tiene una angina de pecho que no mejora.
También se utiliza la cardioversión eléctrica en otros casos de peligro como:
- Fibrilación auricular con frecuencias ventriculares muy altas.
- Síndrome de Wolff-Parkinson-White también con taquicardia ventricular (una enfermedad en la que se nace con una vía eléctrica adicional que genera contracciones anormales en el corazón).
¿Cómo se realiza la cardioversión farmacológica o con medicamentos?
La cardioversión con medicamentos antiarrítmicos se realiza mediante su toma vía oral o a través de una vía intravenosa.
Por ello puede, tardar horas o días su eficacia, y se debe de controlar cómo va el ritmo cardiaco de forma periódica.
Casi siempre se asocia a una terapia con anticoagulantes.
¿Qué complicaciones puede traer la cardioversión?
Posibles complicaciones de la cardioversión:
- El empeoramiento de la arritmia
- Embolismos (desprendimiento de coágulos) que pueden causar un accidente cerebrovascular (ictus) o un infarto de otro órgano
- Hematomas, quemaduras o dolor donde se utilizaron las paletas
- Dolor local
- Disminución de la fuerza del corazón por la anestesia o sedación



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico