Información sobre Medicamentos

de 20 Valoraciones

Medicamentos antiarrítmicos

Información sobre Medicamentos
>
Medicamentos antiarrítmicos
Última actualización: 02-06-2023

¿Qué otros nombres tiene?

  • Fármacos antiarrítmicos

¿Qué son los medicamentos antiarrítmicos?

Los fármacos antiarrítmicos se utilizan para tratar las arritmias cardiacas.

Su principal función es suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardiaco, especialmente las taquiarritmias (arritmias con pulso rápido).

Este grupo de fármacos se usan para tratar:

Estos medicamentos pueden usarse de forma puntual para tratar episodios de crisis o de manera prolongada y continuada para evitar la aparición de dichas crisis.

Por lo general, la dosis de los medicamentos antiarrítmicos es algo difícil de determinar porque es muy fácil o quedarse corto o incluso excederse y generar una nueva arritmia.

Es muy importante el control médico frecuente con revisión de las dosis y efectos secundarios siempre que se esté tratando una arritmia con fármacos.

¿Cuáles son los tipos de medicamentos antiarrítmicos?

Los medicamentos antiarrítmicos actúan bloqueando en algún punto la conducción eléctrica del corazón que es la que establece el ritmo cardiaco.

Existen muchas maneras complejas de clasificar los medicamentos antiarrítmicos, pero la función de estos fármacos es muy variable de persona a persona, por lo cual cada caso debe ser individualizado por el médico.

En general, se puede usar la siguiente clasificación de medicamentos antiarrítmicos:

  • Clase I: bloquean los canales de sodio.
    • Clase IA: quinidina, procainamida y disopiramida.
    • Clase IB: mexiletina, fenitoína y lidocaína.
    • Clase IC: flecainida y propafenona.
  • Clase II: son los betabloqueadores o betabloqueantes. Ejemplos: propranolol, metoprolol, nadolol, carvedilol, nebivolol y timolol.
  • Clase III: bloquean los canales de potasio. Son: sotalol, amiodarona, dronedarona e ibutilida.
  • Clase IV: bloquean los canales de calcio. Son conocidos como antagonistas del calcio o calcioantagonistas. Ejemplos: verapamilo, diltiacem y nifedipino.

Otros medicamentos antiarrítmicos son utilizados principalmente en los servicios de urgencias como la atropina, la adenosina y la digoxina para casos muy específicos.

¿Cómo funcionan los preparados de digital en las arritmias cardiacas?

Los preparados de digital (como la digoxina), también conocidos como glucósidos cardiacos o digitálicos son medicamentos cardiotónicos, es decir hacen latir mejor al corazón.

Se prescriben para tratar arritmias auriculares, ya que enlentecen la transmisión de los impulsos bio-eléctricos generados en la aurícula.

Este tipo de medicamentos son especialmente útiles si la arritmia está causando insuficiencia cardíaca porque mejoran la función del corazón.

¿Qué efectos tiene la atropina en las arritmias cardiacas?

Aumenta la frecuencia cardíaca, por lo que se usa en arritmias lentas o bradicardias.

Su uso es hospitalario y es un medicamento muy importante en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

¿Qué es la quinidina y qué efecto tiene en las arritmias cardiacas?

La quinidina enlentece la generación y la transmisión de los impulsos bio-eléctricos generados en la aurícula.

Se usa también en arritmias auriculares: fibrilación, flutter y taquicardia paroxística supraventricular (TPSV).

¿Cómo actúan los betabloqueantes?

Los fármacos ß-bloqueantes actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón.

El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, por enlentecerse la velocidad a la que los impulsos viajan desde el nódulo sinusal al resto del corazón.

En general, son los medicamentos preferidos en las personas con enfermedad coronaria porque, además de ser antiarrítmicos, mejoran el dolor de la angina de pecho y disminuyen las cifras de tensión arterial protegiendo el corazón y mejorando la expectativa de vida.

Pueden producir una sensación de fatiga, cansancio y letargia que limita mucho su uso.

Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.

Clasificación de los betabloqueantes

Nombre genéricoDosis (mg/día)Duración (h)
Atenolol25-10024
Bisoprolol5-2024
Metoprolol5-20012-24
Nadolol20-24024
Oxprenolol30-2408-12
Propranolol40-2408-12
Timolol20-408-12
Labetalol200-12008-12
Carvedilol50-5012-24

¿Qué efectos positivos pueden tener los calcioantagonistas?

Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células.

Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, y también disminuyen la frecuencia y la fuerza de contracción del corazón, con lo que disminuyen sus necesidades de oxígeno y nutrientes.

Dos bloqueantes de los canales del calcio (verapamilo y diltiazem) se emplean para tratar arritmias.

Clasificación de los calcioantagonistas, dosis y duración de la acción

DIHIDROPIRIDINAS
Nombre genéricoSubgrupoDosis (mg/día)Duración de la acción (h)
NifedipinoDe primera generación30 - 1208
AmlodipinoDe segunda generación2,5 - 1024
FelodipinoDe segunda generación5 - 4024
NitrendipinoDe segunda generación10 - 4024
LacidipinoDe segunda generación424
NicardipinoDe segunda generación20 - 4012 - 16
IsradipinoDe segunda generación2512 - 16
BENZOTIACEPINAS
Nombre genéricoSubgrupoDosis (mg/día)Duración de la acción (h)
DiltiazemDe segunda generación90 - 3608
FENILALQUILAMINAS
Nombre genéricoSubgrupoDosis (mg/día)Duración de la acción (h)
VerapamiloDe segunda generación80 - 4808

¿Qué otros medicamentos antiarrítmicos se pueden prescribir?

Algunos otros medicamentos antiarrítmicos son de uso frecuente tanto en los servicios de urgencias como en el paciente ambulatorio.

Sin embargo, requieren valoración especializada por sus potenciales efectos secundarios peligrosos.

Algunos de ellos son:

  • Adenosina: Su uso se limita al tratamiento intravenoso en el servicio de urgencias de la taquicardia auricular paroxística cuando el paciente presenta inestabilidad: presión arterial baja, síncope.
  • Amiodarona: Utilizada para tratar taquicardias. El uso por vía oral es algo incierto porque en algunas personas produce alteraciones de las hormonas tiroideas, hipertensión, problemas de visión e incluso alteraciones del hígado.
  • Flecainida: Se usa en taquicardias de difícil manejo. Puede producir visión borrosa y en casos extremos insuficiencia cardiaca y bloqueos cardiacos.
  • Ibutilida: Se utiliza en los servicios de urgencias, principalmente para tratar la fibrilación y el flutter auricular. Requiere un manejo muy especializado.
  • Lidocaína: Es un anestésico local, pero también se utiliza por vía endovenosa para el tratamiento urgente o la prevención de arritmias ventriculares, por ejemplo, durante un infarto de miocardio.
  • Magnesio: No se sabe exactamente cómo actúa, pero se utiliza con éxito en arritmias específicas como las producidas por intoxicaciones por derivados del digital o una alteración específica del ritmo del corazón llamada torsades de pointe.
  • Propafenona: utilizada en taquicardias ventriculares o fibrilación auricular en el servicio de urgencias.

Consulte con su médico las ventajas e inconvenientes de estas medicaciones.

Componentes activos y nombres comerciales de medicamentos antiarrítmicos

  • Atropina
  • Quinidina
    • Longacor®
    • Nativelle®
  • Preparados de digital (Digitálicos)
    • Digitoxina
      • Crystodigin®
    • Digoxina (Digoxósido)
      • Digoxín®
      • Digoxina boehringer®
      • Lanacordin®
      • Lanoxín®
    • Metildigoxina (B-metil digoxina, Medigoxina)
      • Lanirapid®
  • Betabloqueantes
    • Betabloqueantes cardioselectivos solos
      • Acebutolol
        • Acebutolol Mylan®
        • Prent®
        • Sectral®
      • Atenolol
        • Atehexal®
        • Atenolol ratiopharm®
        • Bisoprolol®
        • Blokium®
        • Neatenol®
        • Tenormin®
      • Betaxolol
        • Betoptic (ojos)®
      • Bisoprolol
        • Bisoprolol Mylan®
        • Cardicor®
        • Concor®
        • Emconcor®
        • Euradal®
      • Celiprolol
      • Esmolol
        • Brevibloc®
        • Esmocard®
        • Esmolol Mylan®
      • Metoprolol
        • Beloc-Zok®
        • Betaloc®
        • Lopresor®
        • Metoprolol Sandoz®
        • Seloken®
      • Nevivolol
        • Lobivon®
        • Nebilet®
        • Nebivolol Teva®
    • Betabloqueantes no cardioselectivos solos
      • Carteolol
        • Arteolol®
        • Mikelan®
      • Carvedilol
        • Carvedilol Teva®
        • Coreg®
        • Coropres®
        • Dilatrend®
        • Kredex®
      • Labetalol (Ibidomida)
        • Labetalol Mylan®
        • Normodyne®
        • Trandate®
      • Nadolol
        • Solgol®
      • Oxprenolol (Oxiprenolol)
        • Trasicor®
      • Penbutolol
      • Propranolol
        • Dociton®
        • Inderal®
        • Propranolol Actavis®
        • Sumial®
      • Sotalol
        • Sotapor®
      • Timolol
        • Cusimolol (ojos)®
        • Timoftol (ojos)®
  • Antagonistas del calcio (Calcioantagosnistas)
    • Cinarizina
      • Cinarizina alonga®
      • Cinarizina andreu®
      • Cinarizina inkey®
      • Cinarizina ratiopharm®
      • Cinarizina rubio®
      • Clinadil®
      • Stugeron®
    • Flunarizina
      • Flurpax®
      • Sibelium®
    • Dihidropiridinas
      • Dihidropiridinas de primera generación
        • Nifedipino (Nifedipina)
          • Adalat®
          • Cordilan®
          • Dilcor®
          • Nifedipino ratiopharm®
          • Pertensal®
      • Dihidropiridinas de segunda generación
        • Amlodipino (Amlodipina)
          • Astudal norvas®
          • Istin®
          • Norvasc®
        • Felodipino (Felodipina)
          • Fensel®
          • Perfudal®
          • Plendil®
        • Isradipino (Isradipina)
        • Lacidipino (Lacidipina)
          • Lacimen®
          • Lacipil®
          • Motens®
        • Nicardipino (Nicardipina)
          • Cardene®
          • Dagan®
          • Ecibral®
          • Flusemide l®
          • Lincil®
          • Lucenfal®
          • Nerdipina®
          • Nicardipino farma lepori®
          • Nicardipino ratiopharm®
          • Nicardipino seid®
          • Vasonase®
          • Vatrasin®
        • Nifedipino
          • Adalat®
          • Procardia®
        • Nimodipino (Nimodipina)
          • Admon®
          • Brainal®
          • Calnit®
          • Kenesil®
          • Modus®
          • Nimotop®
          • Remontal®
        • Nisoldipino (Nisoldipina)
          • Cornel®
          • Syscor®
        • Nitrendipino (Nitrendipina)
          • Baypresol®
          • Gericin®
          • Niprina®
          • Nitrendipino ratiopharm®
          • Tensogradal®
          • Trendinol®
          • Vastensium®
    • Benzotiaceoinas
      • Diltiazem
        • Angiodrox®
        • Cardiser®
        • Carreldon®
        • Corolater®
        • Dilaclan®
        • Diltiwas®
        • Dilzem®
        • Dinisor®
        • Doclis®
        • Lacerol®
        • Lacerol hta®
        • Masdil®
        • Tildiem®
        • Tilker®
        • Uni-masdil®
    • Fenilalquilaminas
      • Verapamilo (Iproveratril)
        • Isoptin®
        • Manidon®
        • Redupres®
        • Veratensin®
        • Verelan®
  • Otras medicaciones antiarrítmicas
    • Adenosina
    • Ajmalina (Rauwolfina)
      • Gilurytmal®
    • Amiodarona
      • Amiocarone®
      • Amiodarona berenguer-infale®
      • Braxan®
      • Cordarone®
      • Trangorex®
    • Aprindina
    • Fenitoína (Difenilhidantoína, Fanantina, Í fenantoína)
      • Epanutin®
    • Flecainida
      • Almarytm®
      • Apocard®
      • Flecatab®
    • Hidroquinidina (Dihidroquinidina)
      • Lentoquine®
    • Ibutilida
      • Corvert®
    • Lidocaína
      • Lambdalina®
      • Versatis®
      • Xilonibsa®
    • Magnesio
      • Sulfato de Magnesio Altan®
    • Mexiletina
      • Mexitil®
    • Prajmalio bitartrato
    • Procainamida (Amidoprocaína)
      • Biocoryl®
    • Propafenona (Fenopraína)
      • Rytmonorm®
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 02-06-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Braunwald. Tratado de cardiología. Texto de medicina cardiovascular, 11.ª edición, de Douglas P. Zipes, Peter Libby, Robert O. Bonow, Douglas L. Mann y Gordon F. Tomaselli © 2019 Capítulo 35 - Tratamiento de las arritmias cardiacas. Págs. 670 - 705. Elsevier España, S.L.U., eISBN: 978-84-9113-428-2 (versión digital).
  • National Heart, Lung, and Blood Institute NIH. Arritmia. Tratamiento. Última actualización marzo 24 2022. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov
  • Vademecum.es. Disponible en: https://www.vademecum.es
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 103. (Inglés)

Ver más

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com