Intervenciones y Procedimientos Quirúrgicos

de 1 Valoraciones

Cesárea

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el parto por cesárea?
  3. ¿Cuál es la técnica para realizar la cesarea?
  4. ¿Para qué casos está indicado?
  5. ¿Cuáles son las expectativas tras la cirugía?
  6. ¿Cuál suele ser el periodo de convalecencia?
  7. ¿Qué problemas y riesgos podría tener?
  8. ¿Cuál es el coste del procedimiento?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Intervención de cesárea

  • Nacimiento abdominal

  • CIE-10: O82

¿Qué es el parto por cesárea?

La cesárea es la intervención quirúrgica que permite la salida o nacimiento de un feto mediante una incisión abdominal.

¿Cuál es la técnica para realizar la cesarea?

Una cesárea se realiza cuando el parto vaginal no es posible o conlleva algún riesgo para la madre o el feto.

La cirugía se realiza normalmente con la madre despierta pero sin dolor mediante anestesia desde el pecho a las piernas (anestesia epidural o anestesia espinal).

Se realiza una incisión por encima del pubis en el abdomen inferior.

Al quedar expuesto el útero (matriz) se abre mediante otra incisión y se libera el líquido amniótico, luego se extrae el bebé.

La boca del bebé y la nariz se limpian de fluidos y el cordón umbilical se liga (ata) y se corta. Posteriormente el recién nacido (RN) se entrega al pediatra o enfermera quien asegurará que respira adecuadamente y le realizará el test de Apgar (valoración del RN de 0 a 10) al minuto y a los 5 minutos.

cesarea

Las cesáreas son bastante frecuentes (hasta 20% de todos los nacimientos en U.S.A.) porque los médicos pueden tener más seguridad para la madre y el bebé, mediante este procedimiento que con el parto vaginal.

Algunos tocólogos creen que la cesárea es de elección en caso de presentación de nalgas, presentació anterior, madre añosa, etc.

En un Hospital con calidad asistencial correcta el índice de Cesáreas entre el total de recién nacidos no debe ser mayor del 15%, según las tendencias de la Calidad Asistencial en los Hospitales.

La madre, al estar despierta, puede oír y ver al bebé.

¿Para qué casos está indicado?

Algunas de las razones de indicación de la Cesárea son:

Indicaciones fetales
  • Sufrimiento fetal agudo (SFA) por aporte disminuido de oxígeno al feto.
  • Taquicardia o bradicardia fetales (el corazón late con excesiva o insuficiente rapidez).
Indicaciones maternales

Relativas al útero

  • Útero demasiado pequeño, cicatrizado, o deforme.
  • Gestación múltiple.

Relativas al cérvix (cuello del útero)

  • Cérvix demasiado relajado (incompetencia cervical).
  • Presencia de infección activa por herpes genital en la madre.

Relativos a la placenta y cordón umbilical

  • Placenta que ocluye el cérvix (placenta previa), o de inserción baja.
  • Desprendimiento prematuro de placenta (placenta abruptio).
  • Prolapso de cordón (salida del cordón por el canal vaginal).

Peligro para la madre (angustia maternal)

  • La cabeza del feto es demasiado grande para pasar a través de la pelvis de la madre (desproporción cefalopélvica).
  • Trabajo de parto muy prolongado.
  • Posición anormal del bebé
    • De nalgas y primípara (presentación de nalgas).
    • Presentación transversa.
    • Presentación de cara.
  • Madre de edad avanzada (añosa), más de 40 años
  • Presencia de una enfermedad importante asociada (toxemia, preeclampsia, eclampsia, hipertensión)

¿Cuáles son las expectativas tras la cirugía?

La mayoría de las madres y los niños se recuperan bien, con pocos problemas.

¿Cuál suele ser el periodo de convalecencia?

La estancia en el hospital es de 2 a 4 días.

La recuperación suele ser más prolongada que por un parto vaginal. Se recomienda caminar desde el primer día de la intervención para mejorar y acortar la recuperación.

Para el dolor de la incisión se suelen recomendar analgésicos

¿Qué problemas y riesgos podría tener?

Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia:

  • Reacciones a la medicación.
  • Problemas respiratorios.
  • Hemorragias.
  • Infecciones (Infección del útero, etc.)

¿Cuál es el coste del procedimiento?

El coste de cualquier cirugía varía significativamente entre cirujanos, instalaciones médicas, y regiones del país.

Se pueden ordenar los costes por grupos:

  • Cirujano: 901,52 a 1.502,53 euros.
  • Anestesista: 180,30 a 300,51 euros.
  • Gastos de hospital, incluyendo cuidados de enfermería y quirófano: 601,00 a 1.803,00 euros.
  • Medicamentos: 90,15 a 240,40 euros.
  • Otros gastos adicionales, si existen complicaciones (transfusiones, etc.) o se realizan análisis o Rx: 60,10 a 601,00 euros.

La variabilidad de cada caso es un hecho pudiendo considerarse un coste básico de 2.103,54 euros por intervención sin complicaciones.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • A Practical Guide to Obstetrics & Gynecology (1st Ed) 2015, Richa Saxena, ISBN: 978-93-5152-479-3, Pag. 213. (Inglés)
  • Baby´s Best Chance: Parents’ Handbook of Pregnancy and Baby Care (7th Ed) 2019 - Ministry of Health, Victoria, British Columbia, Canada, Pag. 83. (Inglés) Disponible en: https://www.health.gov.bc.ca
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Test de Apgar
,
Placenta adherente
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com