¿Qué es la histerectomía?
La histerectomía es la extirpación del útero o matriz.
La palabra deriva del griego "hystera" = útero y "ektone" = incisión.
¿Para qué casos está indicada?
Deben hacerle una histerectomía si:
- Ha desarrollado un cáncer de útero.
- Tiene una endometritis intensa.
- Miomas uterinos o adenomiosis.
- Sangrados vaginales excesivos causados por enfermedades uterinas.
- Prolapso vaginal del útero.
Es importante mencionar algunos estudios a realizar previo a la realización de una histerectomía, entre ellos el Papanicolaou, exámenes de sangre, biopsia endometrial, ultrasonido y de ser necesario resonancia magnética o tomografía computarizada pélvica.
¿Cuáles son los tipos de Histerectomía?
Tipos de histerectomía:
- Histerectomía Total: En este procedimiento se realiza extirpación de la matriz y cuello uterino. Esto significa que no hay riesgo posterior de aparición de cáncer del cuello uterino.
- Histerectomía Subtotal: Consiste en extirpar solo el cuerpo de la matriz, dejando el cuello uterino. Se debe continuar realizando revisiones periódicas de Papanicolaou para detección de cáncer de cuello uterino.
- Histerectomía con Salpingooforectomia Bilateral: El procedimiento consiste en la extirpación completa de la matriz, trompas uterinas y ovarios. Normalmente se realiza en los casos donde hay riesgo de cáncer de ovarios o cuando hay tumores uterinos que se extienden a las trompas y los ovarios.
- Histerectomía Radical: Se realiza en los casos de cáncer en etapas más avanzadas. La cirugía abarca la extirpación del cuerpo y cuello de la matriz, parte de la vagina, trompas, ovarios, glándulas linfáticas y tejido adiposo.
¿Cuál es el procedimiento a seguir?
Hay varias formas de cómo realizar una histerectomía, siendo las más comunes:
- Histerectomía Laparoscópica: También conocida como cirugía de mínima invasión. Se realizan pequeñas incisiones abdominales, donde se introduce un tubo con una cámara de video que permite visualizar los órganos internos (la matriz y los ovarios) para cortarlos y extraerlos. Generalmente este procedimiento se realiza con anestesia general.
- Histerectomía Abdominal: Durante este procedimiento el cirujano hace una incisión en la parte baja del abdomen, bien horizontal, justo encima del vello púbico, o vertical desde el ombligo hasta la línea del vello.
- Histerectomía vaginal: Ésta se realiza a través de una incisión hecha en la parte superior de la vagina. Estas operaciones se realizan bajo anestesia general y duran entre una y dos horas. Si tiene un tumor o un cáncer uterino u ovárico grande el cirujano debe realizar una incisión o apertura abdominal más grande para así poder ver los órganos de la pelvis. La histerectomía por vía vaginal comúnmente se utiliza para la corrección de prolapsos uterinos.
Algunos cirujanos extirpan los ovarios como rutina en mujeres mayores de 40 años para prevenir el cáncer. No obstante, ésta es una práctica controvertida ya que el cáncer de ovario es poco frecuente y sólo es mortal en un 10 o 20% de los casos. Sin embargo, se debe individualizar cada paciente según su edad (mujeres jóvenes) y el riesgo familiar de cáncer ginecológico.
¿Qué expectativas y complicaciones tiene?
Si le hacen una histerectomía, estará en el hospital alrededor de 5 días. Este tiempo puede aumentar si aparecen complicaciones. En el caso de histerectomía laparoscópica y vaginal el tiempo de estadía suele ser menor con un tiempo de recuperación más rápido (1-4 días).
Las posibles complicaciones son:
- Infecciones pélvicas.
- Infecciones de riñón o vejiga.
- Hemorragias.
- Daño de la vejiga, Uréter e Intestino.
- Menopausia temprana.
De vuelta a casa deberá olvidarse temporalmente de baños y duchas vaginales, de conducir y de levantar objetos pesados.
Además, durante un periodo comprendido de 6 semanas no podrá practicar el sexo ni actividades deportivas.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDr. Jorge Herradora Pérez
Especialista en Ginecología y Obstetricia y licenciado en medicina y cirugía general por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Revisor clínico