¿Qué es el aneurisma cerebral?
Un aneurisma cerebral es un ensanchamiento anormal de una arteria del cerebro.
Un aneurisma es un debilitamiento de la pared de un vaso sanguíneo con una subsiguiente dilatación del mismo.
Esta situación le hace perder sus características de elasticidad y puede romperse y sangrar por diferentes causas.
El aneurisma aparece como un saco relleno de sangre al lado de un vaso normal y unido a éste por un estrecho conducto. Los más frecuentes se encuentran en la base del cerebro.
Al romperse, aparece la complicación más frecuente que es la hemorragia subaracnoidea (hemorragia debajo de la aracnoides - una de las tres meninges -), lo que produce compresión del cerebro y déficits neurológicos.
Los aneurismas afectan al 5% de la población, pero la hemorragia solo afecta a 4 de cada 100.000 personas.
¿Cuáles son las posibles causas de que se presente un aneurisma cerebral?
Las causas de que aparezca un aneurisma cerebral pueden ser:
- Congénitas: la persona lo presenta desde el nacimiento.
Cuando se evidencia un aneurisma cerebral de causa no clara, casi siempre en un niño, adolescente o persona muy joven, se puede pensar en su asociación con diferentes enfermedades como:- Coartación de la aorta
- Enfermedad renal poliquística
- Esclerosis tuberosa
- Síndrome de Ehlers-Danlos
- Síndrome de Marfan
- Enfermedad de Moyamoya
- Adquiridas: otras veces, los aneurismas cerebrales se van produciendo durante la vida, por ejemplo, después de un traumatismo en la cabeza, de radioterapia por tumores cerebrales o de una infección cerebral que afectó la arteria.
¿Cuáles son los síntomas del aneurisma cerebral?
Si el aneurisma cerebral no está roto podría no presentar ningún síntoma.
Si el aneurisma no roto está distendiéndose y oprimiendo algún nervio o alguna parte del cerebro, sí podría dar diferentes síntomas dependiendo del sitio donde se ubique.
Por ejemplo, un aneurisma en la parte posterior del cerebro puede generar dolor en la nuca o en la parte de atrás de la cabeza.
Los síntomas de la ruptura del aneurisma son las del accidente cerebrovascular o ictus hemorrágico y, dependiendo de la arteria afectada, pueden ser:
- Dolor de cabeza intenso y súbito
- Náuseas y vómitos
- Rigidez de nuca
- Debilidad muscular
- Falta de sensibilidad en parte del cuerpo
- Cambios en la visión
- Caída de párpados
- Adormecimiento
- Movimientos lentos
- Alteraciones en el habla
- Irritabilidad
- Síncope o desmayo
- Muerte súbita
¿Cómo se puede detectar?
Si hay síntomas neurológicos súbitos, se sospecha la ruptura de un aneurisma cerebral.
El diagnóstico se confirma con varios exámenes:
- TC (tomografía computarizada) cerebral: Es el primer examen que se realiza en urgencias no solo para comprobar la hemorragia, sino para determinar si hay un accidente cerebrovascular isquémico que tiene un tratamiento completamente diferente.
- Examen del líquido cefalorraquídeo: Si la TC es normal se podría verificar la presencia de sangre en el líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar.
- Arteriografía o angiografía cerebral: Se inyecta un medio de contraste en las arterias y se observa una serie de radiografías para detectar la ruptura. Es un examen complejo que se realiza cuando no se encuentra la evidencia clara del sangrado cerebral en otras pruebas.
- Resonancia Magnética Nuclear: Es muy útil para detectar tanto una hemorragia activa como un aneurisma que aún no se ha roto.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Se pueden dar dos casos:
Aneurisma cerebral intacto:
El tratamiento preventivo de un aneurisma cerebral es difícil ya que no da síntomas antes de romperse y hacer la hemorragia.
Existen diferentes casos en los que los neurocirujanos deciden operar los aneurismas antes de que se rompan.
Esencialmente, deben ser aneurismas de fácil acceso o que se encuentren en arterias principales como la arteria cerebral media donde, en caso de ruptura, precipitarían una muerte súbita.
Además, se tiene en cuenta que el paciente sea joven o que presente antecedentes de aneurismas cerebrales rotos en la familia o tenga enfermedades de riesgo para esta ruptura.
Aneurisma cerebral roto:
Una vez roto, el tratamiento es quirúrgico para intentar clampar la rotura, es decir, colocar un pequeño clip o gancho que cierre el sitio del sangrado.
Otra opción de tratamiento quirúrgico es la embolización o tratamiento endovascular que se realiza colocando un catéter en una arteria para insertar una bobina y un stent o prótesis dentro de la dilatación aneurismática para que se forme un coágulo que la destruya.
Otras cirugías incluyen desviaciones del flujo sanguíneo a otra arteria y angioplastias.
Otros tratamientos buscan disminuir la inflamación del cerebro provocada por la hemorragia, mejorar la circulación de la sangre y mejorar el déficit neurológico como:
- Medicamentos bloqueadores de los canales de calcio
- Medicamentos para el dolor
- Medicamentos vasodilatadores
- Medicamentos anticonvulsivantes
- Terapia de rehabilitación
El 25% de las hemorragias por aneurismas son mortales en menos de 24 horas, el 50% del resto suelen dejar déficits por las lesiones cerebrales producidas en el cerebro, tanto por la hemorragia como por la coagulación de la zona.
¿Qué complicaciones pueden aparecer luego de la ruptura de un aneurisma cerebral?
Las principales complicaciones que pueden aparecer son:
- Otras hemorragias
- Epilepsia
- Parálisis parcial del cuerpo
- Hemiparesia (falta de sensibilidad de parte del cuerpo)
- Alteraciones en el habla o en la visión
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico