
¿Qué es la cirugía de la refracción?
La cirugía de la refracción es un método alternativo a los métodos tradicionales como son las gafas o las lentes de contacto para la corrección de las alteraciones de refracción del ojo (miopía, hipermetropía y astigmatismo).
El procedimiento de la cirugía de refracción puede ser generar una alteración de la córnea (cirugía queratorrefractiva) o implantar un lente dentro del ojo.
Además, se puede realizar una cirugía queratorrefractiva especial con láser Excimer en los casos de presbicia.
¿Cuáles son las indicaciones de la cirugía de la refracción?
Los posibles candidatos para una cirugía de refracción son:
- Mayores de 21 años que deseen dejar de usar gafas o lentillas de contacto. Puede ser por motivos de estudio, laborales o estéticos.
- Tener una alteración de refracción estable.
- Tener la córnea en perfectas condiciones.
- Tener una información clara sobre la expectativas y objetivos de la intervención.
- Tener problemas con la corrección normal de gafas o lentes de contacto.
¿Cuáles son los procedimientos realizados en la cirugía de la refracción?
Los procedimientos de cirugía de la refracción más usados son:
Queratotomía radial
La queratotomía radial se realiza mediante cortes radiales en la córnea de diferentes longitudes partiendo desde la periferia de la córnea. Esto produce un aplanamiento central de la córnea, lo cual mejora la visión en miopes de 1.7 a 7 dioptrías.
Ventajas:
- Recuperación rápida.
- Pocas molestias.
- Evolución buena a largo plazo.
- Mejora del 90% en la agudeza visual.
Desventajas:
- Los cortes son profundos y pueden dar complicaciones traumáticas.
- Los resultados son impredecibles y fluctuantes.
- Puede quedar algo de deslumbramiento.
- Se puede alterar la visión de lejos por un largo periodo.
Fue muy popular en los años 80 y 90 para corregir miopía, pero hoy en día ha sido prácticamente sustituida por técnicas más modernas y precisas.
Láser Excimer
El láser Excimer es un tipo de láser ultravioleta utilizado en cirugía refractiva para remodelar con alta precisión la superficie de la córnea. Emite pulsos de luz que eliminan pequeñas cantidades de tejido corneal sin dañar las capas adyacentes, permitiendo cambiar la curvatura de la córnea y corregir defectos visuales como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
También se puede utilizar para corrección de la presbicia con una técnica especial llamada monovisión en la que se corrigen los dos ojos de manera diferente: el ojo dominante queda viendo bien de lejos y el ojo no dominante tiene buena visión de cerca. Esto permite que el cerebro interprete que ambas visiones son normales. No se puede realizar en todas las personas.
Existen dos formas principales de aplicación:
a) Fotoqueratectomía refractiva (PRK)
Es la aplicación directa del láser Excimer sobre la superficie de la córnea, sin crear un colgajo.
Ventajas:
- Solo se altera una pequeña porción de la córnea, el trauma es mínimo.
- Alta precisión gracias al control computarizado.
- Mejora visual en aproximadamente el 95% de los casos (20/40 de agudeza visual o mejor).
Desventajas:
- Recuperación lenta, puede tardar más de 6 meses.
- Mayor incomodidad postoperatoria.
- Posible aparición de neblina corneal.
b) Queratomileusis con láser Excimer (LASIK)
Es una técnica combinada donde primero se crea un colgajo en la córnea (mediante microqueratomo o láser de femtosegundo) y luego se aplica el láser Excimer en las capas internas. Esta técnica modifica la curvatura de la córnea sin generar grandes cicatrices ni manchas visibles.
Características de LASIK:
- Corrige miopía, hipermetropía y astigmatismo.
- Se realiza con anestesia local y de forma ambulatoria.
- Recuperación visual rápida.
- Procedimiento generalmente indoloro.
- Resultados muy precisos y predecibles.
Cirugía con lentes intraoculares (LIO)
Similar a la cirugía de cataratas, se realiza con ingreso en hospital y bajo control postoperatorio. Se implantan lentes artificiales dentro del ojo, generalmente delante del cristalino (lentes fáquicas) o reemplazando el cristalino natural (cirugía refractiva del cristalino). Es una alternativa para pacientes con grados altos de miopía o hipermetropía que no son candidatos ideales para cirugía láser, ofreciendo corrección visual estable y de alta calidad.
¿Qué precauciones hay que tener después de la cirugía de la refracción?
Después de la cirugía refractiva hay que tener algunos cuidados.
El oftalmólogo prescribirá un tratamiento específico en cada caso con colirios que contienen antibiótico y corticoesteroide que deben ser utilizados en las dosis y tiempos exactos para evitar complicaciones tanto por exceso como por defecto.
Dependiendo del dolor se pueden utilizar lentillas de contacto terapéuticas o medicamentos analgésicos por vía oral.
A las 24 horas de realizada la cirugía, el especialista debe realizar una valoración de la córnea llamada biomicroscopia que se repetirá cada 2 o 3 días según el caso para verificar la cicatrización de la córnea y descartar complicaciones.
Es importante comprender que pueden pasar varios meses hasta que la visión mejore de manera definitiva. Por ello, se deberán realizar controles médicos periódicos para ir evaluando el estado del ojo.
¿Qué problemas y riesgos podría tener la cirugía de la refracción?
Los principales riesgos de la cirugía de la refracción son:
- Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia:
- Reacciones a la medicación.
- Problemas respiratorios.
- Hemorragias.
- Infecciones.
- Los riesgos adicionales incluyen:
- Visión fluctuante.
- Corrección escasa o excesiva.
- Infecciones de la cornea.
- Dificultad para ver de noche debido al fulgor (sensibilidad ante la luz).
- Ruptura traumática de la córnea (raro).
En general las complicaciones de la cirugía correctora pueden ser:
- El fallo en la corrección de la visión.
- Dolor.
- Úlceras en la córnea.
- Infecciones.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico