La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria o la uretra causada generalmente por una infección bacteriana.
La cistitis es una infección del tracto urinario inferior caracterizada por sensación de ardor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria y dolor en la pelvis inferior.
La cistitis puede estar motivada por causas diversas, aunque la más común es por gérmenes de tipo bacteriano. El más frecuente es una infección por la bacteria Escherichia Coli (E. Coli).
En algunas ocasiones está favorecida por malos hábitos higiénicos, como una mala limpieza tras la defecación (limpiarse de atrás adelante en las mujeres, contaminando la vía urinaria).
Es una enfermedad más frecuente en mujeres que en hombres, porque al tener las mujeres la uretra mucho más corta, los gérmenes ascienden con más facilidad desde la uretra hacia la vejiga, mientras que en el hombre los gérmenes son arrastrados normalmente al orinar.
Se estima que hasta un 60% de las mujeres van a experimentar al menos una cistitis durante su vida.
Además, la cistitis es frecuente en el embarazo y se estima una incidencia del 1-2% en mujeres embarazadas.
También es una enfermedad frecuente en diabéticos (esta enfermedad predispone a las infecciones) y en personas con alteración anatómica de las vías urinarias.
Los síntomas más frecuentes que sufren las personas que padecen cistitis son:
Se diagnostica mediante la realización de un cultivo de la orina, pero dado que los resultados suelen tardar unos días, es habitual utilizar un test o tira rápida de orina que ofrece resultados de cierta fiabilidad de manera instantánea como para confirmar el diagnóstico y comenzar el tratamiento antibiótico.
Posteriormente, es recomendable realizar un cultivo de la orina para identificar el germen y ver si es sensible al antibiótico administrado u otros, pero en la práctica, las cistitis son tan frecuentes, que este paso solo se hace cuando se repiten los cuadros, para ver si hay resistencia al antibiótico o comenzar el estudio para descartar otros cuadros que puedan simular una infección.
Resumiendo, su médico le puede solicitar hacer un estudio de:
El tratamiento recomendado es antibiótico contra la infección. Al tomar el antibiótico los síntomas cederán en unos 2-3 días (es recomendable también beber abundante agua para orinar más y arrastrar los gérmenes).
Los antibióticos más habituales que se emplean para tratar la cistitis son:
Si la cistitis es muy frecuente puede ser necesario utilizar antibióticos o antisépticos urinarios durante largos períodos (de 6 meses a 2 años). Se utilizarán a dosis altas en los periodos agudos y dosis más bajas profilácticas una vez que los síntomas agudos hayan desaparecido.
Como es un problema infeccioso se debe de extremar la limpieza del área genital, y sobre todo en las mujeres hacerlo desde adelante hacia atrás para evitar que la bacteria E. Coli llegue a la uretra desde el área rectal.
Como consejos generales para reducir la frecuencia de las cistitis, hay una serie de medidas que se pueden seguir, como son:
Los váteres públicos no transmiten este tipo de infecciones, ya que se requiere un contacto muy íntimo, que en estos sitios no se da.
Ver más
El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Cystitis
Ver más