Salud en la Mujer

de 48 Valoraciones

Cistitis

Última actualización: 23-02-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la cistitis?
  3. ¿Qué causa la provoca?
  4. ¿Qué incidencia tiene?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la cistitis?
  6. ¿Cómo se diagnostica?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Cómo puedo prevenirme?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Infección de vejiga

  • Infección del tracto urinario inferior

  • CIE-10: N30

  • CIE-11: GC00

¿Qué es la cistitis?

La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria o la uretra causada generalmente por una infección bacteriana.

La cistitis es una infección del tracto urinario inferior caracterizada por sensación de ardor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria y dolor en la pelvis inferior.

cistitis

¿Qué causa la provoca?

La cistitis puede estar motivada por causas diversas, aunque la más común es por gérmenes de tipo bacteriano. El más frecuente es una infección por la bacteria Escherichia Coli (E. Coli).

En algunas ocasiones está favorecida por malos hábitos higiénicos, como una mala limpieza tras la defecación (limpiarse de atrás adelante en las mujeres, contaminando la vía urinaria).

¿Qué incidencia tiene?

Es una enfermedad más frecuente en mujeres que en hombres, porque al tener las mujeres la uretra mucho más corta, los gérmenes ascienden con más facilidad desde la uretra hacia la vejiga, mientras que en el hombre los gérmenes son arrastrados normalmente al orinar.

Se estima que hasta un 60% de las mujeres van a experimentar al menos una cistitis durante su vida.

Además, la cistitis es frecuente en el embarazo y se estima una incidencia del 1-2% en mujeres embarazadas.

También es una enfermedad frecuente en diabéticos (esta enfermedad predispone a las infecciones) y en personas con alteración anatómica de las vías urinarias.

¿Cuáles son los síntomas de la cistitis?

Los síntomas más frecuentes que sufren las personas que padecen cistitis son:

  • Micción dolorosa (disuria)
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Necesidad urgente de orinar
  • Necesidad de orinar por la noche
  • Color oscuro de la orina
  • Olor fuerte de la orina
  • Sangre en la orina
  • Dolor del pene en el hombre
  • Dolor en el costado
  • Dolor en la relación sexual
  • Dolor suprapúbico
  • Presión en la parte inferior de la pelvis
  • Fiebre

¿Cómo se diagnostica?

Se diagnostica mediante la realización de un cultivo de la orina, pero dado que los resultados suelen tardar unos días, es habitual utilizar un test o tira rápida de orina que ofrece resultados de cierta fiabilidad de manera instantánea como para confirmar el diagnóstico y comenzar el tratamiento antibiótico.

Posteriormente, es recomendable realizar un cultivo de la orina para identificar el germen y ver si es sensible al antibiótico administrado u otros, pero en la práctica, las cistitis son tan frecuentes, que este paso solo se hace cuando se repiten los cuadros, para ver si hay resistencia al antibiótico o comenzar el estudio para descartar otros cuadros que puedan simular una infección.

Resumiendo, su médico le puede solicitar hacer un estudio de:

  • Análisis de orina, donde suelen aparecer glóbulos blancos o rojos en la orina.
  • Cultivo de la orina (muestra estéril) y un antibiograma, para saber la causa de la infección y el tratamiento adecuado para la bacteria causante del proceso.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento recomendado es antibiótico contra la infección. Al tomar el antibiótico los síntomas cederán en unos 2-3 días (es recomendable también beber abundante agua para orinar más y arrastrar los gérmenes).

Los antibióticos más habituales que se emplean para tratar la cistitis son:

  • Cotrimoxazol (Trimetoprim-Sulfametoxazol)
  • Amoxicilina + ácido clavulánicoNitrofurantoína
  • Fosfomicina Trometamol (FMT)
  • Fluroquinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino)

Si la cistitis es muy frecuente puede ser necesario utilizar antibióticos o antisépticos urinarios durante largos períodos (de 6 meses a 2 años). Se utilizarán a dosis altas en los periodos agudos y dosis más bajas profilácticas una vez que los síntomas agudos hayan desaparecido.

¿Cómo puedo prevenirme?

Como es un problema infeccioso se debe de extremar la limpieza del área genital, y sobre todo en las mujeres hacerlo desde adelante hacia atrás para evitar que la bacteria E. Coli llegue a la uretra desde el área rectal.

Como consejos generales para reducir la frecuencia de las cistitis, hay una serie de medidas que se pueden seguir, como son:

  • Evitar el frío o sentarse en lugares fríos durante mucho tiempo. Con frío y en invierno bajan las defensas del organismo y los gérmenes encuentran menos barreras para infectar la vejiga.
  • No aguantar la orina mucho tiempo retenida en la vejiga, ya que favorece su infección.
  • Tener una escrupulosa higiene personal.
  • No usar materiales sintéticos en la ropa interior y evitar la ropa ajustada.
  • Acostumbrarse a beber abundantes líquidos que “lavan” más a menudo la vejiga e impiden la concentración y por tanto el crecimiento de gérmenes.

Los váteres públicos no transmiten este tipo de infecciones, ya que se requiere un contacto muy íntimo, que en estos sitios no se da.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 23-02-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Principles and Practice of Obstetrics and Gynecology for Postgraduates (4th Ed) 2014, Suchitra Pandit, Shashikant Umbardand, Vijay Pawar, Prachi Bhikaji Shitut (Chapter updated by Meenal Jain), ISBN: 978-93-5152-163-1, Pag. 142. (Inglés)
  • Diagnostic pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pag 453. (Inglés)
  • Handbook of Gynecology. Donna Shoupe. 2017. ISBN. 9783319177977. Pag. 330. (Inglés)
  • Guía de práctica clínica. Cistitis no complicada en la mujer. Asociación española de urología. Actualización 2017. Disponible en: https://www.aeu.es

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Cystitis

Guías a las que pertenece

Salud en la Mujer
,
Síntomas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com