
¿Qué es la nicturia?
La nicturia o nocturia es la necesidad de orinar por la noche con interrupción del sueño normal.
Por la noche, lo normal es que el ritmo cardiaco se haga más lento, lo que produce menos filtrado en el riñón y con ello menos producción de orina. Por eso, una persona normal puede dormir las 8 horas de la noche sin necesidad de levantarse a orinar.
Cuando por diferentes razones se precisa orinar de noche puede ser por tener más orina de lo normal o bien porque la vejiga urinaria no puede retener pequeñas cantidades de orina.
La nicturia es muy frecuente. Hasta el 25% de hombres y 30% de mujeres entre 30 y 70 años la presentan y aumenta aún más con la edad. Por eso, muchas veces la persona piensa que es algo normal y no consulta al médico.
Cuando es ocasional, podría no representar ningún problema, pero cuando afecta la calidad del sueño puede producir problemas graves de salud.
¿Qué consecuencias tiene la nicturia?
La falta de sueño reparador asociada con la nicturia puede generar varias alteraciones de salud como:
- Excesivo cansancio en el día, falta de concentración, alteraciones del estado de ánimo y baja productividad en el estudio y el trabajo.
- Diabetes mellitus.
- Síndrome metabólico.
- Aumento del riesgo de caídas y fracturas en ancianos.
- Problemas en las relaciones personales con la familia y, en especial, con los cuidadores.
¿Cuál es la causa de la nicturia?
Las causas más comunes de nicturia se pueden dividir en varios grupos:
- Poliuria nocturna: es la razón más frecuente para que se presente nicturia. Ocurre porque el riñón produce más orina en la noche. Esto sucede en caso de:
- Secreción inadecuada de la hormona antidiurética o ADH producida en el hipotálamo. Puede ocurrir por lesiones en el cerebro o por la edad avanzada.
- Enfermedades que produzcan edema (acumulación de líquidos en partes anormales) como, por ejemplo, la insuficiencia cardiaca crónica, la insuficiencia venosa periférica, la insuficiencia renal crónica o el síndrome nefrótico.
- Aumento del péptido natriurético atrial, una hormona producida en el corazón. Puede presentarse en la insuficiencia cardiaca o en la apnea obstructiva del sueño.
- Exceso de consumo de líquidos antes de acostarse o de sustancias diuréticas como el café, el té o el alcohol.
- Medicamentos diuréticos.
- Poliuria durante todo el día, por ejemplo, en caso de:
- Polidipsia (aumento de la sed).
- Diabetes mellitus mal controlada.
- Diabetes insípida.
- Deficiencia de estrógenos.
- Aumento de calcio en la sangre.
- Medicamentos diuréticos, tetraciclinas, litio, antidepresivos, calcioantagonistas y otros.
- Disminución de la capacidad de la vejiga:
- Alteraciones anatómicas como el prolapso uterino, tumores, hiperplasia prostática benigna, etc.
- Alteraciones de la función de la vejiga: vejiga hiperactiva, infecciones urinarias inferiores y otras cistitis, cáncer de vejiga, cálculos urinarios, enfermedades neurológicas.
- Enfermedades relacionadas con el sueño: Cuando se interrumpe el sueño, la persona se da cuenta de que desea orinar y piensa que se despertó por eso. Ocurre en:
- Trastornos del sueño como insomnio, sonambulismo, narcolepsia y otros.
- Enfermedades que afectan el sueño como la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, el dolor crónico, enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión, enfermedades neurológicas como las demencias, la enfermedad de Parkinson y la epilepsia, abuso de drogas y alcohol, medicamentos como estimulantes, corticoides, hormonas tiroideas y otras.
¿Cómo se diagnostica la causa de la nicturia?
La causa de la nicturia se puede establecer a través de un interrogatorio médico completo, el examen físico y algunos exámenes complementarios dependiendo de la sospecha.
Entre estos exámenes están:
- Realización de un diario miccional: Se anotan durante por lo menos tres días la hora de levantarse y acostarse, la cantidad de orina y el número de micciones sin incluir la última antes de acostarse, pero sí la primera de la mañana.
- Análisis de la orina para detectar infecciones urinarias y posibles enfermedades renales.
- Análisis de sangre según la causa que se sospeche.
- Otros estudios:
- Ecocardiograma
- Estudios urodinámicos
- Ecografías
- Medición del residuo miccional
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la nicturia?
El tratamiento de la nicturia dependerá de la causa, que será la que debe de ser tratada.
Puede ser necesaria la remisión a médicos especialistas, por ejemplo, en enfermedades que requieran cirugía o en enfermedades graves no controladas.
Las recomendaciones generales para disminuir las molestias son:
- Disminuir la toma de líquidos dos horas antes de acostarse.
- Evitar café, té y alcohol.
- Realizar ejercicio físico.
- Disminuir el peso si hay obesidad.
- Disminuir el consumo de sal.
- En caso de edemas, elevar las piernas por encima del nivel del corazón algunas horas antes de acostarse.
- Cambiar el horario de los medicamentos que puedan estar presentando el problema. Esto se debe pautar en conjunto con el médico.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico