¿Qué otros nombres tiene?
¿Qué son los cólicos del lactante?
El cólico del lactantes es un síndrome caracterizado por llanto excesivo y repentino, de predominio vespertino, sin causa identificable, entre las 2 semanas y los 4 meses de edad, y en un lactante por lo demás sano.
¿Qué incidencia tiene este trastorno?
De un 10 a un 20 % de los lactantes normales.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La etiología verdadera de los cólicos del lactante es desconocida, habiéndose postulado varias teorías:
- Causas gastrointestinales :
- Hipersensibilidad a componentes de la dieta.
- Gas intestinal excesivo.
- Hipermotilidad intestinal.
- Factores hormonales.
- Causas no intestinales ("conductuales"):
- "Niños llorones".
- Factores psicosociales de los padres.
- Problemas en la interacción padres-niño.
¿Cuáles son los síntomas de los cólicos del lactante?
1. Edad: durante los 3 primeros meses de vida. Suele comenzar en la 2ª-4ª semana, Disminuye de frecuencia e intensidad con la edad, hasta ceder a los 3-4 meses.
2. Cuadro: Ataques de llanto e irritabilidad inexplicables, diarios, de predominio por las tardes (18.00 a 20.00 h), de unas 2 horas de evolución. El niño encoge las piernas, se pone rojo y llora. Distensión abdominal; después cesa de repente, quedándose tranquilo. No existen diarrea ni otros síntomas acompañantes. Normalidad entre crisis, con desarrollo psicomotor normal.
¿Cómo evoluciona?
Autolimitada y benigna. La intensidad es máxima al principio. Habitualmente desaparece en torno a los 3 meses de edad.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
- Normas generales:
- No hay medicación claramente eficaz.
- No cambiar a ciegas la alimentación, ni los hábitos. Valorar modificaciones según evolución por parte de su Pediatra.
- No se recomienda el uso de sedantes.
- "Entrenamiento de los padres": Intentar satisfacer las 5 necesidades cuando un niño llora: hambre (flexibilizar las tomas, no se va a malacostumbrar por ello), deseo de succión para tranquilizarse, deseo de sentirse protegido (cogerle en brazos, no se va a malcriar por ello), deseo de jugar o que le hagan caso (jugar con él, llevarle a un ambiente con sonidos), y deseo de dormir (ambiente tranquilo y sin ruidos).
- Remitir a su Pediatra para control y seguimiento.
- Consejos:
- Balanceo, acunar al niño. Acueste al bebé boca abajo encima de sus rodillas y masajee o dé palmadas suaves en la espalda.
- Sonidos rítmicos (televisor, lavadora, juguetes sonoros).
- Dar un paseo con el niño en brazos.
- Dar un paseo con él en coche (¡No falla!).
- Turnarse en el cuidado del niño para descansar.
- Ante todo, ¡no ponerse nerviosos!
- Instrucciones para las tomas : madre relajada y tranquila, darle tiempo al niño, evitar que tome deprisa (aerofagia), no acostarlo inmediatamente después de la toma, y ayudarle a echar el aire.
- Intervención sobre la dieta:
- Si lactancia materna: regular ritmo de las tomas, suspender fármacos y excitantes que pueda tomar la madre, así como los lácteos a la madre si se sospecha intolerancia a proteínas de leche de vaca.
- Si lactancia artificial: regular cantidad, concentración y frecuencia, procurar no cambiar la leche, sólo si se sospecha IPLV valorar hidrolizados (NUTRAMIGEN ®, PRESGESTIMIL ®).
- Fármacos: En general no se recomienda utilizarlos, o lo menos posible.
- Antiflatulentos: Dimeticona (AERORED): 0,25-0,50 cc/dosis con las tomas cada 6-8 horas.
- Carminativos: Mezclas de aceite o esencias de de anís + bicarbonato, con o sin belladona.
¿Cómo se puede detectar?
1. Síntomas principales :
- Llanto paroxístico vespertino (más de 3 h/día y más de 3 d/semana).
- Inquieto, molesto, irritable, agitado.
- Flexión de rodillas sobre el abdomen.
2. Síntomas secundarios:
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Guía práctica para padres. Desde el nacimiento hasta los 3 años. Asociación española de pediatría. Pag 161. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?