¿Qué es la criptosporidiosis?
La criptosporidiosis es una enfermedad infecciosa causada por el parásito cryptosporidium que afecta al tracto gastrointestinal.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La criptosporidiosis está originada por un parásito tipo protozoo de la familia de Apicomplexa denominado cryptosporidium.
Existen fundamentalmente 2 especies patógenas en el ser humano: C. Parvum y C. Hominis.
Junto con la Giardia Lambia, es uno de los parásitos intestinales más frecuentes en el ser humano.
Se observa en todos los grupos de edad, pero afecta especialmente a la población infantil.
La enfermedad tiene una distribución mundial y se manifiesta de distintas formas:
- Brotes epidémicos (relacionado con la contaminación de aguas)
- Crónica (sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, especialmente infección por VIH)
- Diarrea y desnutrición (fundamentalmente niños en pequeños en países en vías de desarrollo)
¿Cuáles son los síntomas de la criptosporidiosis?
La criptosporidiosis es una enfermedad de carácter leve que generalmente cursa de manera asintomática y no se suelen apreciar excesivas complicaciones. En el caso de producir diarrea puede ser aguda, crónica o intermitente.
Tiene un periodo de incubación de 7-10 días y los principales síntomas que ocasiona son:
- Diarrea acuosa
- Malestar general
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Pérdida de apetito
- Febrícula
- Pérdida de peso
Los pacientes inmunodeprimidos (especialmente infección por VIH), sufren mayor riesgo de infección crónica y síntomas más severos de la enfermedad.
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico se puede realizar mediante:
- Examen microscópico de las heces (la más usada)
- PCR
- Inmunofluorescencia
- Detección de antígenos
- Biopsia intestinal
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No existe un tratamiento específico de la enfermedad. Es importante una adecuada reposición de líquidos y electrolitos. En las personas sanas la enfermedad se resuelve sin tratamiento en un periodo de 10-14 días.
Los pacientes con infección por VIH e infección crónica por la enfermedad, el tratamiento que da mejor resultado es el antirretroviral, ya que aumenta las defensas en el organismo y permite combatir mejor la infección.
¿Cómo puedo prevenirme?
- No existe vacuna comercial actualmente contra la enfermedad
- Programas de salud pública de manejo seguro de alimentos y control de aguas
- Controles veterinarios
- Lavado de manos antes de las comidas
- Consejos de higiene a los viajeros
- Tratamiento antirretroviral en personas con infección por VIH
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original