Cáncer

de 4 Valoraciones

Enfermedad de Hodgkin

Cáncer
>
Enfermedad de Hodgkin
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 22-06-2017

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la enfermedad de Hodgkin?
  3. ¿Cómo se puede detectar?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hodgkin?
  5. ¿Cuáles son las etapas?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Linfoma de Hodgkin

  • Linfogranulomatosis maligna

  • CIE-10: C81

  • CIE-11: 2B30

¿Qué es la enfermedad de Hodgkin?

La enfermedad de Hodgkin es un tipo cáncer que se desarrolla en el sistema linfático que es una parte del sistema inmunitario o de defensa, por ello se le describe como un linfoma.

La extensión del sistema linfático por el cuerpo hace que la enfermedad de Hodgkin pueda aparecer en cualquier órgano (hígado, medula ósea, bazo).

¿Cómo se puede detectar?

La enfermedad de Hodgkin suele aparecer en adultos jóvenes ó en personas mayores de 55 años de edad. Si aparece en la niñez el tratamiento es diferente.

La detección precoz es la mejor forma de tratamiento, por ello, si aparecen síntomas de ella se debe consultar al médico cuanto antes.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hodgkin?

Los principales síntomas de la enfermedad de Hodgkin son:

  • Hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello, la axila o la ingle sin dolor.
  • Fiebre que no se quita.
  • Sudoración nocturna.
  • Cansancio permanente.
  • Perdida de peso sin causa.
  • Picor en la piel.

Si el médico sospecha una hinchazón anormal de los ganglios puede plantear una biopsia (extraer un pedacito) de los ganglios inflamados. Si el diagnóstico se confirma deberá plantearse un estudio más amplio de análisis de sangre, radiografías, e incluso una operación de laparotomía para determinar la etapa de extensión del cáncer, y poder aplicar el tratamiento adecuado a cada caso.

El pronóstico de la enfermedad dependerá de la extensión de la misma y de la situación de salud general de la persona afectada.

¿Cuáles son las etapas?

En principio se diferencian dos tipos de enfermedad:

  • Enfermedad de Hodgkin tipo A
  • Enfermedad de Hodgkin tipo B, cuando están presentes alguno de los siguientes síntomas:
    • Pérdida de mas del 10% de peso en los últimos 6 meses.
    • Fiebre sin causa conocida.
    • Sudoración nocturna que le deja el cuerpo mojado.
  • Etapa I
    El cáncer se encuentra limitado a un área o órgano.

  • Etapa II
    El cáncer se encuentra en dos o mas áreas de los ganglios linfáticos en el mismo lado del diafragma, o el cáncer se encuentra en un órgano y en los ganglios linfáticos circundantes.

  • Etapa III
    El cáncer se encuentra en los ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma.

  • Etapa IV
    • El cáncer se ha diseminado a dos o más órganos fuera del sistema linfático. La extensión puede o no encontrarse en los ganglios linfáticos cercanos.
    • El cáncer se ha diseminado a un solo órgano pero también afecta a ganglios linfáticos distantes de este órgano.
  • Recurrente
    Es la aparición de nuevas células cancerosas tras la curación, puede aparecer en el mismo órgano o en otros.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Se utilizan diversos tratamientos para la enfermedad de Hodgkin, entre ellos:

  • La radioterapia
  • La quimioterapia
  • El trasplante de medula ósea (de la misma especie)
  • Trasplante de célula madre periférica(del mismo individuo)
  • Estudios clínicos en investigación

La probabilidad de supervivencia es 5 veces mayor si en el hospital donde se trate se realizan 5 o más trasplantes de médula al año.

Etapas de tratamiento

En todas las etapas se debe inmunizar al paciente contra la gripe, neumonía y meningitis. En un lapso de entre 5 y 15 años después del tratamiento, algunos pacientes podrían desarrollar otra forma de cáncer como resultado del mismo tratamiento. Debido a esta posibilidad usted deberá hacerse examinar por el medico con cierta regularidad.

  • ETAPA I
    • Etapa IA

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y no complica parte del tórax
      1. Radioterapia de un campo y a los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen.
      2. Radioterapia de un campo únicamente (en ciertos pacientes).
      3. Radioterapia de un campo, los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen y el bazo.
      4. Quimioterapia con o sin radioterapia.

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y complica parte del tórax
      1. Radioterapia de un campo mas quimioterapia.
      2. Radioterapia de un campo y a los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen.
      3. Un estudio clínico con nuevos métodos de tratamiento.

      Si el cáncer se encuentra bajo el diafragma
      1. Quimioterapia con o sin radioterapia.
      2. Radioterapia a los ganglios linfáticos de la región superior del abdomen y la pelvis, o irradiación ganglionar total. Si se requiere, también podrían tratarse el bazo o la ingle.

    • Etapa IB

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y no complica parte del tórax
      1. Radioterapia de un campo y a los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen o radioterapia ganglionar total.
      2. Radioterapia de un campo mas quimioterapia.
      3. Quimioterapia sola.

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y complica parte del tórax
      1. Radioterapia de un campo mas quimioterapia.
      2. Quimioterapia mas radioterapia donde se encuentra el cáncer.
      3. Radioterapia de un campo, a los ganglios linfáticos de la región superior del abdomen y al bazo.

      Si el cáncer se encuentra bajo el diafragma.
      1. Quimioterapia con o sin radioterapia a la región superior del abdomen y la pelvis, las áreas complicadas por cáncer o el bazo.
      2. Irradiación ganglionar total o radiación a los ganglios infáticos en la región superior del abdomen y la pelvis.

  • ETAPA II
    • Etapa IIA

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y no complica parte del tórax
      1. Radioterapia de un campo y a los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen.
      2. Radioterapia de un campo únicamente (en ciertos pacientes).
      3. Quimioterapia con o sin radioterapia.

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y complica parte del tórax
      1. Radioterapia de un campo mas quimioterapia.
      2. Radioterapia de un campo y a los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen.

      Si el cáncer se encuentra bajo el diafragma
      1. Quimioterapia con o sin radioterapia en las áreas que contienen cáncer.
      2. Radioterapia a los ganglios linfáticos en la parte superior del abdomen y pelvis.El bazo también se podría tratar si es necesario.
      3. Radioterapia ganglionar total

    • Etapa IIB

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y NO complica parte del tórax
      1. Quimioterapia bien sea sola o seguida por radioterapia de un campo.
      2. Radioterapia de un campo y a los ganglios linfáticos en la región superior del abdomen o irradiación ganglionar total.

      Si el cáncer se encuentra sobre el diafragma y complica parte del tórax
      1. Quimioterapia mas radioterapia de un campo.
      2. Quimioterapia mas radioterapia al área donde se encuentra el cáncer.

  • ETAPA III
    • Etapa IIIA

      Si el cáncer no complica gran parte del tórax
      1. Quimioterapia con o sin radioterapia.
      2. Irradiación total o subtotal de los ganglios. También puede administrarse radiación al hígado.

      Si el cáncer complica gran parte del tórax
      1. Quimioterapia mas radioterapia
      2. Una prueba clínica de quimioterapia

    • Etapa IIIB

      1. Quimioterapia.
      2. Quimioterapia y radiación a las áreas donde se encuentra el cáncer o a las áreas de mayor extensión.

  • ETAPA IV

    1. Quimioterapia.
    2. Quimioterapia con irradiación total a los ganglios o con radiación a los lugares con grandes cantidades de cáncer.
    3. Una prueba clínica que emplee trasplante de medula ósea.

  • RECURRENTE

    Su tratamiento dependerá del lugar en donde recurra la enfermedad y del tratamiento recibido anteriormente.
    Tratamiento previoTratamiento recomendado
    Radioterapia sin quimioterapiaQuimioterapia
    Quimioterapia sin radioterapiaRadioterapia (si afecta a los ganglios)

Si la recurrencia es amplia y afecta a varios órganos puede ser mejor la quimioterapia o el trasplante de médula ósea o trasplante de célula madre periférica.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 22-06-2017

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Manual Práctico de Hematología Clínica (5ª edición). Miguel A. Sanz Alonso, Enric Carreras i Pons. Editorial Antares. ISBN: 978-84-88825-16-2.
  • Cancer Epidemiology and Prevention (4th Ed), Henrik Hjalgrim, Ellen T. Chang, and Sally L. Glaser, ISBN: 978-0-1902-3866-7, Pag. 745. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 297. (Inglés)
  • Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 97. (Inglés)
  • Pregrado de Hematología (4ª Ed) 2017, J. M. Moraleda Jiménez, LUZÁN 5, ISBN: 978-84-7989-874-8, Pag. 363. Disponible en: https://www.sehh.es
  • Linfoma de Hodgkin. Cancer.org. American cancer society. Disponible en: https://www.cancer.org

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Cáncer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com