¿Cuál es la causa que lo provoca?
En el cáncer, el dolor aparece por la presión de un tumor canceroso sobre los huesos, los nervios o los órganos del cuerpo, o por que los tratamientos contra el cáncer también pueden provocar dolor. Otras veces puede no estar relacionado con el cáncer o su tratamiento, puede ser un dolor causado por dolores de cabeza, artritis y otros como cualquier otra persona.
¿Qué sería aconsejable en este caso?
En general no debe esperar hasta que el dolor sea intenso antes de tomar los medicamentos prescritos contra el dolor. Es mas fácil de controlar el dolor cuando es leve que cuando es severo. Se deben de tomar los medicamentos regularmente como lo indique el medico. Los estudios científicos demuestran que es muy raro que los pacientes se hagan adictos a los medicamentos contra el dolor.
El desarrollar una "tolerancia" al medicamento no quiere decir que este deje de funcionar, sino que será necesario cambiar la dosis (cantidad) o agregar otros medicamentos para lograr mas alivio.
Muchos pacientes, sobre todo los hombres, piensan que hablar sobre su dolor es una señal de debilidad. De hecho, hablar sobre el dolor y su intensidad permite al medico encontrar los mejores tratamientos para aliviarlo. Los pacientes que no sufren dolor comen, duermen y descansan mejor, y todo esto ayuda en el tratamiento contra el cáncer.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento mas frecuentemente utilizado son los analgésicos, pero a veces se utiliza la cirugía, la radioterapia y otros tratamientos para dar mayor alivio contra el dolor.
Medicamentos:
Los tratamientos contra el dolor tienen diferente efecto en cada paciente. Por ello para seleccionar el medicamento adecuado se debe conocer los medicamentos contra el dolor que ha tomado en el pasado, y si eran eficaces, las posibles alergias que padece y las preocupaciones e inquietudes que tiene en cuanto a los medicamentos o el tratamiento contra el cáncer.
1.- Medicamentos contra el dolor causado por el cáncer:
- Para el dolor leve a moderado:
- Medicamentos no derivados del opio (no opiáceos): Paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno. Algunos de estos medicamentos no necesitan receta medica.
- Para el dolor moderado a severo:
- Opiáceos (derivados del opio): Morfina, hidromorfina, oxicodona, o codeína. Todos estos medicamentos se dispensan con receta medica.
- Ambos tipos de analgésicos se pueden utilizar en combinación.
- Para el dolor con picazón (hormigueante) o el dolor con ardor:
- Antidepresivos: Amipriptilina, imipramine, doxepina o trazodona. Precisan de receta medica.
- Anticonvulsivos: Carbamazepina y fenitoina. Precisan de receta medica.
- Para el dolor causado por la hinchazón.
- Esteroides: Prednisona, dexametasona. Precisan de receta medica.
2.- Efectos secundarios de los medicamentos contra el dolor
- Dolor de estómago o sangrado.
- Se debe tratar adecuadamente antes de que aparezcan.
- Estreñimiento. Para disminuir éste debe de beber muchos líquidos no alcohólicos, y comer mas frutas y verduras, y hacer ejercicio.
- Nauseas y vómitos. Suelen ceder solos en unos días.
- Sueño.
- Respiración mas lenta.
3.- Formas de administración:
- Comprimidos, cápsulas o jarabes por boca.
- Supositorios rectales (medicamentos que se introducen por el recto para que los absorba el cuerpo a través del intestino).
- Parches que contienen medicamento y se colocan en la piel para que los absorba el cuerpo (parches transdermales).
- Inyecciones. La aguja de la jeringa se usa para introducir el medicamento al cuerpo. Pueden ser:
- Inyección subcutánea: El medicamento se administra debajo de la piel usando una aguja corta.
- Inyección intravenosa: El medicamento se administra directamente en la vena como un suero.
- Epidural (intratecal): El medicamento se administra directamente al interior del espacio epidural situado en la columna vertebral.
Otras formas de tratamiento del dolor:
- Radioterapia. Este tratamiento proporciona alivio porque reduce el tamaño de los tumores, por lo que la presión sobre los huesos es menor.
- Medicamentos para bloquear los nervios. Se inyecta anestésicos locales directamente alrededor del nervio afectado. Como si fuera anestesia del dentista.
- Neurocirugía. Se cortan los nervios que transmiten el dolor.
- Cirugía. Se usa para extraer parte o todo el tumor y lograr un alivio en la presión sobre los huesos.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original