Estudios Diagnósticos

de 5 Valoraciones

Gasometría arterial

Estudios Diagnósticos
>
Gasometría arterial
Última actualización: 23-02-2017

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la gasometría arterial?
  3. ¿Para qué casos está indicado?
  4. ¿Qué contraindicaciones tiene?
  5. ¿Qué contraindicaciones tiene?
  6. ¿En qué consiste la técnica de realización?
  7. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
  8. ¿Cómo interpretar los resultados?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Análisis de gases en sangre arterial

  • GSA

¿Qué es la gasometría arterial?

La gasometría arterial es una prueba diagnóstica realizada con unos aparatos conocidos como gasómetros y se utilizan para la medición de:

  • Presión de oxígeno (PaO2)
  • Presión de dióxido de carbono (PaCO2)
  • Acidez (pH)
  • Saturación de la oxihemoglobina (SaO2)
  • Concentración de bicarbonato (HCO3)
  • Niveles de metamoglobina
  • Carboxihemoglobina
  • Hemoglobina

Esta información es vital cuando se trata de pacientes en estado crítico, con enfermedades respiratorias o metabólicas.

¿Para qué casos está indicado?

La gasometría arterial se realiza habitualmente para:

  • Identificación y seguimiento de las alteraciones ácido-base.
  • Medición de la presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono.
  • Evaluación de respuestas a tratamientos (por ejemplo a la insulina en una cetoacidosis metabólica)
  • Detectar niveles de hemoglobina anormales (carboxihemoglobina y metahemoglobina).

¿Qué contraindicaciones tiene?

No debería realizar la prueba en las siguientes circunstancias.

  • Anatomía distorsionada en la zona de punción (quemaduras, intervenciones quirúrgicas previas, endoprótesis, fístulas arterio-venosas…)
  • Infección local en la zona de punción
  • Enfermedad arterial periférica grave en la zona seleccionada a puncionar
  • Síndrome de Raynaud con espasmo activo

¿Qué contraindicaciones tiene?

Existen también algunas contraindicaciones relativas:

¿En qué consiste la técnica de realización?

La sangre arterial se obtiene mediante punción percutánea con aguja (lo más habitual) o catéter arterial permanente.

En ocasiones puede resultar útil el empleo de ultrasonidos en accesos difíciles, por ejemplo: pacientes obesos, edematosos, pulsos débiles, etc...

A la hora de pinchar se debe localizar una arteria con pulso palpable.

Los lugares de punción más habituales son:

  • Arteria radial (la más utilizada habitualmente)
  • Arteria femoral
  • Arteria braquial
  • Arteria dorsal pedia
  • Arteria axilar

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

Se trata de una técnica sencilla y segura, en caso de existir complicaciones generalmente son de carácter leve. Las complicaciones graves son excepcionales.

  • Dolor local y hormigueos
  • Hematoma
  • Hemorragia menor en la zona de punción
  • Infección local
  • Embolia gaseosa (rara)
  • Lesión nerviosa local (rara)

¿Cómo interpretar los resultados?

Valores normales

El rango de valores normales varía de un gasómetro a otro dependiendo del laboratorio:

  • pH arterial de la sangre: 7,35-7,45
  • Presión parcial de oxígeno (PaO2): 80-100 mmHg
  • Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) :35-45 mmHg
  • Bicarbonato (HCO3): 21-27 mEq / L

La interpretación de los diferentes valores de la gasometría arterial y venosa ayuda a la valoración de diferentes procesos:

  • Valoración del paciente crítico en emergencias
  • Valoración de trastornos metabólicos agudos y crónicos
  • Valoración de problemas respiratorios agudos y crónicos
  • Intoxicaciones por humo con monóxido de carbono (carboxihemoglobina)
  • Diagnóstico de la metahemoglobinemia (intoxicación por drogas o fármacos)
Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 23-02-2017

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com