Cáncer

de 3 Valoraciones

Cáncer de hígado

Cáncer
>
Cáncer de hígado
foto de Dra. Clara Boter Carbonell
Escrito por

Dra. Clara Boter Carbonell
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 27-07-2021

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el cáncer de hígado?
  3. ¿Qué incidencia tiene?
  4. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  5. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de hígado?
  6. ¿Cómo se puede detectar el carcinoma hepatocelular?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Carcinoma hepatocelular (CHC)

  • Cáncer hepático

  • Hepatoma

  • CIE-10: C22

  • CIE-11: 2C12

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es la proliferación incontrolada de células malignas o cancerosas en el hígado.

El hígado es un órgano ubicado en la región superior derecha del abdomen debajo del diafragma y por encima del estómago.

Dentro de los diferentes tipos de cáncer malignos de hígado se pueden distinguir:

  • Primarios: Aquellos tumores que se originan el hígado
    • Carcinoma hepatocelular (80 al 90 % de los tumores primarios de hígado): Es el tumor de hígado más común en adultos.
    • Colangiocarcinoma intrahepático o cáncer de conducto biliar (10 % de los tumores primarios de hígado): Se origina en los conductos biliares que se encuentran dentro del hígado.
    • Sarcomas hepáticos (0.5 al 2 % de los tumores primarios de hígado). Es extremadamente raro. Se origina en las células que revisten los vasos sanguíneos del hígado.
    • Hepatoblastoma: Es un tipo de tumor de hígado infantil con incidencia en niños menores de 4 años. Es muy poco frecuente. Las células cancerosas son similares a las células fetales del hígado.
  • Secundarios o metástasicos: Son tumores con origen en otro órgano que se propagan (metástasis) al hígado

Sin duda, el carcinoma hepatocelular es el tumor maligno de hígado más frecuente. Cuando se habla de cáncer de hígado de forma general sin especificar un tipo concreto se hace referencia a este tipo de tumor. Deriva de una transformación anómala de los hepatocitos (las células que conforman el hígado).

El carcinoma hepatocelular suele presentarse en forma de múltiples nódulos esparcidos por el hígado, aunque a veces se puede encontrar como una masa única. En su crecimiento puede infiltrar los tejidos circundantes, provocar su compresión o producir metástasis a otros tejidos por vía sanguínea.

¿Qué incidencia tiene?

El carcinoma hepatocelular, que es el tipo más común, es característico de personas mayores de 50 años y es más frecuente en hombres que en mujeres. Se estima una incidencia de este tipo de tumor de 5-15 casos por cada 100.000 habitantes.

La tasa de incidencia es mayor en el sureste asiático y en África subsahariana.

El cáncer de hígado constituye el sexto tipo de cáncer más frecuente y la tercera causa de muerte por cáncer.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Actualmente no se conoce la causa exacta de la transformación de las células hepáticas en células tumorales, sin embargo, se han podido determinar algunos factores que en muchos casos predisponen y favorecen su aparición:

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de hígado?

Actualmente, gracias al screening con ecografías a la población de riesgo, se detecta el cáncer de hígado en fases precoces cuando aún no ha producido ninguna sintomatología.

Sin embargo, cuando el tumor se detecta por los síntomas es porque ya está muy avanzado. Los síntomas más frecuentes suelen ser:

Otra forma de presentación menos frecuente es el acumulo de líquido con sangre en el abdomen (ascitis hemorrágica).

En estos casos de presentación tardía ya no suelen ser útiles los tratamientos curativos.

¿Cómo se puede detectar el carcinoma hepatocelular?

Para detectar el carcinoma hepatocelular inicialmente se hace una ecografía abdominal que también sirve como cribado (screening). En caso de encontrar una masa en el hígado de más de 1 cm se debe realizar un escáner (TC-Tomografía Computerizada o RMN-Resonancia Magnética).

Para confirmar el diagnóstico se debe tomar una muestra de la masa con una biopsia y analizarla al microscopio para determinar si son células malignas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

En estadios iniciales se utilizan diversas estrategias terapéuticas con finalidad curativa como por ejemplo:

  • Resección quirúrgica (es el tratamiento de elección).
  • Ablación (extirpación) de la masa por radiofrecuencia.
  • Trasplante hepático de donante vivo o de cadáver.

En los estadios tardíos los tratamientos disponibles son con intención paliativa, para mejorar los síntomas de los pacientes:

  • Quimioembolización del tumor, para intentar reducir el aporte sanguíneo que recibe y disminuir su volumen.
  • Inmunoterapia.
  • Quimioterapia.
  • Control del dolor, nutrición, tratamiento psicológico.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?

Cuando el cáncer se encuentra en una fase temprana y se puede realizar un tratamiento curativo, la supervivencia es del 70% en 5 años.

Sin embargo, en las fases avanzadas, la tasa de supervivencia es muy baja, y el tratamiento solo sirve para mejorar la calidad de vida del paciente.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 27-07-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: Mc Graw Hill; 2008. (Inglés)
  • Glantzounis GK, Paliouras A, Stylianidi MC, Milionis H, Tzimas P, Roukos D, Pentheroudakis G, Felekouras E. The role of liver resection in the management of intermediate and advanced stage hepatocellular carcinoma. A systematic review. Eur J Surg Oncol. 2017 Dec 12. (Inglés)
  • Practical Gastroenterology and Hepatology: Liver and Biliary Disease. 2010, Lewis R. Roberts, ISBN: 9781405182751, Pag. 144. (Inglés)
  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology (2nd Ed) 2012, Alejandro Forner, Carlos Rodríguez de Lope, María Reig, and Jordi Bruix, ISBN: 978-1-4051-9182-1, Pag. 773. (Inglés)
  • Harrison’s Hematology and Oncology (3rd Ed) 2017, Dan L. Longo, ISBN: 978-1-25-983582-7, Pag. 561. (Inglés)
  • Cancer Epidemiology and Prevention (4th Ed), W. Thomas London, Jessica L. Petrick, and Katherine A. McGlynn, ISBN: 978-0-1902-3866-7, Pag. 635. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 248. (Inglés)
  • Cáncer de hígado. Cancer.org. American cancer society. Disponible en: https://www.cancer.org

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Liver cancer

Guías a las que pertenece

Cáncer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com