Enfermedades Comunes

de 1 Valoraciones

Hipertensión intracraneal idiopática

Enfermedades Comunes
>
Hipertensión intracraneal idiopática
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la hipertensión intracraneal idiopática?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión intracraneal idiopática?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Hipertensión intracraneal benigna

  • Pseudotumor Cerebri

  • CIE-10: G93.2

¿Qué es la hipertensión intracraneal idiopática?

La hipertensión intracraneal idiopática es la elevación crónica de la presión del líquido intracraneal sin haber razones de hidrocefalia (aumento de producción de líquido) o deformidades del sistema ventricular (alteraciones en las comunicaciones).

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Se presenta más en mujeres obesas entre 20 y 44 años de edad, siendo en total su prevalencia de 1 de cada 100.000 personas.

Otros factores predisponentes son:

La asociación más frecuente es la obesidad que se asocia en el 90% de los casos.

¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión intracraneal idiopática?

  • Dolor de cabeza
  • Hipo
  • Perdida visual transitoria
  • Ruidos en la cabeza
  • Visión doble
  • Cuello rígido
  • Dolor de extremidades superiores
  • Adormecimiento de dedos de las manos
  • Dolores articulares

Todos estos síntomas mejoran al bajar la presión del líquido cerebroespinal.

El control del campo visual sirve como índice de la evolución de la enfermedad, y si se mantiene sin tratamiento puede ser definitiva la pérdida de la vista.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento adecuado es la punción lumbar con extracción de líquido cerebroespinal. Se realiza uno o dos días por semana, unos 40 mililitros. Como el líquido se reproduce rápido y esta técnica tiene sus dificultades, se tiende a poner una válvula desde el cerebro hasta el peritoneo, que sirve de drenaje permanente. La válvula puede y por ello debe controlarse su función. También suelen utilizarse diuréticos, que favorecen la eliminación de líquidos por la orina (Acetazolamida 500-1000 mg por día o Furosemida 40 mg/día), y si no mejora la visión de los ojos se asocian esteroides a dosis de 40 a 60 mg por día. Este tratamiento puede durar dos o tres meses.

Las dietas para bajar peso se indican habitualmente pero no está claro que la bajada de peso sea un índice de mejora de la enfermedad.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Clinical Neurology (10th Ed) 2018, Roger P. Simon, Michael J. Aminoff, David A. Greenberg, ISBN: 978-1-259-86172-7, Pag. 153. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Comunes

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Cefaleas
,
Anemia
,
Hipertiroidismo
,
Dismenorrea
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com