Endocrinología

de 11 Valoraciones

Hiperparatiroidismo

Endocrinología
>
Hiperparatiroidismo
Última actualización: 31-10-2017

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el hiperparatiroidismo?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué tipos existen?
  5. ¿Cuáles son los síntomas del hiperparatiroidismo?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Hiperparatiroidismo primario

  • Hiperparatiroidismo secundario

  • Hiperparatiroidismo terciario

  • CIE-10: E21

  • CIE-11: 5A51

¿Qué es el hiperparatiroidismo?

El hiperparatiroidismo es un trastorno del metabolismo óseo debido a una mayor secreción de hormona paratiroidea (PTH) por las glándulas paratiroideas.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Las paratiroides son unas glándulas localizadas en la tiroides que segregan unas hormonas encargadas de la regulación del calcio en la sangre y el metabolismo óseo.

Cuando su actividad se ve alterada puede producir alteraciones del calcio en sangre.

Las causas más frecuentes son:

  • Adenoma paratiroideo (85%)
  • Hiperplasia de las glándulas paratiroides
  • Carcinoma paratiroideo
  • Tumores hipofisarios y de los islotes pancreáticos

Existen presentaciones familiares, muy poco frecuentes, manifestándose como parte de neoplasias endocrinas múltiples (MEN 1 y MEN 2A).

Otras causas muy poco frecuentes son el hiperparatiroidismo primario familiar e hiperparatiroidismo neonatal familiar.

Tiene una incidencia de 2 casos por cada 1000 habitantes y su incidencia es más frecuente en mujeres mayores de 60 años.

¿Qué tipos existen?

Existen varios tipos de hiperparatiroidismo:

  • Primario: Las glándulas tiroideas producen un exceso de hormona paratiroidea (PTH) por un hiperfuncionamiento de la propia glándula. La glándula produce más hormona PTH de la necesaria.
  • Secundario: El aumento de producción de hormona paratiroidea (PTH) se produce en respuesta a hipocalcemia (poco calcio en la sangre). Normalmente la hipocalcemia se debe a un déficit de vitamina D o problemas renales. El hiperfuncionamiento de la glándula trata de paliar la escasez de calcio en sangre.
  • Terciario: Es una condición poco frecuente de personas que presentan hipertiroidismo secundario durante largo de tiempo. La glándula paratiroidea se convierte en autónoma. No tiene en cuenta los niveles de calcio circulantes en sangre y produce más hormona PTH de la necesaria provocando situaciones de hipercalcemia.

¿Cuáles son los síntomas del hiperparatiroidismo?

La forma clínica más frecuente es la asintomática o leve y se detecta de forma casual en analíticas observándose cifras elevadas del calcio (hipercalcemia).

En caso de hipercalcemia grave (<15 mg/100 ml), puede tratarse de una emergencia médica debido al riesgo de arritmias y paro cardiaco.

Manifestaciones óseas

Manifestaciones renales

  • Cálculos renales
  • Eliminación del calcio por la orina
  • Empeoramiento de la función renal (elevación de la cretinina)

Manifestaciones gastrointestinales

Manifestaciones neuromusculares

  • Debilidad muscular
  • Cansancio intelectual
  • Alteraciones psíquicas

Manifestaciones cardiovasculares

¿Cómo se puede detectar?

Debido a los síntomas inespecíficos se requiere de pruebas de laboratorio para llegar al diagnóstico.

El diagnóstico se confirma cuando existe hipercalcemia (elevación del calcio en sangre) en presencia de paratohormona (PTH) elevada.

Para complementar el diagnóstico se debe solicitar: fósforo, vitamina D, función renal, calcio en orina de 24 horas y cloro.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

En las personas asintomáticas, no siempre se requiere de tratamiento y se vigila mediante analíticas periódicas.

Entre los candidatos a una posible intervención quirúrgica se encuentran:

En caso de hipercalcemia grave y sintomática el tratamiento de elección es la cirugía mediante resección de las glándulas paratiroides (paratiroidectomía quirúrgica).

Por último, en la hipercalcemia debida al cáncer, se controla con el tratamiento del tumor subyacente. De forma complementaria se puede utilizar la hidratación, diuréticos, corticoides y bifosfonatos intravenosos para reducir los niveles de calcio. El control a largo plazo es difícil a no ser que se controle la causa subyacente tumoral.

Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 31-10-2017

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Harrison Ed 18º. Manual de Medicina.
  • Cordellat. Hiperparatiroidismo, ¿primario o secundario? Reumatol Clin. 2012;8(5):287–291.
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 144. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 769. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Endocrinología
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com