Salud en la Mujer

de 2 Valoraciones

Dismenorrea

Salud en la Mujer
>
Dismenorrea
Última actualización: 16-11-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la dismenorrea?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la dismenorrea?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Dolor menstrual

  • Dolor con la regla

  • CIE-10: N94.6

  • CIE-11: GA34.3

¿Qué es la dismenorrea?

La dismenorrea es el dolor pélvico o abdominal que aparece durante la menstruación o previamente a esta.

Este dolor es producido por contracciones del músculo del útero.

Es un problema que aparece al comienzo de la menstruación que se asocia a calambres en las piernas y a veces, por la intensidad del dolor a cuadros vagales asociados (mareos, náuseas, vómitos, etc.), por lo cual tiende a ser muy incapacitante.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Existen dos tipos principales de dismenorrea:

  • Dismenorrea primaria: cuando la causa es desconocida.

    Suele empezar en la adolescencia y acompañarse de otros síntomas como vómitos, diarrea, fatiga, problemas para dormir.

    Los síntomas empiezan poco antes de la regla o al comienzo de esta y presentan un patrón regular en todos los ciclos menstruales.

    El dolor se debe a las contracciones uterinas más intensas de lo normal en ciertas personas que liberan una sustancia llamada prostaglandina en exceso.

    Es una causa de dolor recurrente muy frecuente, muy incapacitante y causa importante de pérdida de días de escuela y de trabajo en mujeres de todo el mundo.

    Factores de riesgo para presentar este tipo de dismenorrea son:

    • Primera menstruación (menarquia) temprana: antes de los 12 años
    • Sangrado menstrual que dure más de siete días y sea abundante
    • Antecedente familiar: madre o hermanas con síntomas similares. Esta relación puede ser genética, pero también por comportamientos aprendidos en el ámbito familiar
    • Fumar
    • Exceso de cafeína
    • Sufrir de síndrome de tensión premenstrual
    • Antecedente de ansiedad o depresión

  • Dismenorrea secundaria u orgánica: cuando es una enfermedad claramente identificable la que la produce.

    Por lo general, afecta a mujeres de mayor edad, aunque algunas adolescentes o mujeres jóvenes también pueden entrar en este grupo.

    Las causas más frecuentes son la enfermedad pélvica inflamatoria, los miomas uterinos y la endometriosis.

¿Cuáles son los síntomas de la dismenorrea?

En la dismenorrea primaria el dolor abdominal se acompaña en la mitad de los casos de otros síntomas, tales como:

  • Dolor de cabeza
  • Diarrea
  • Calambres en la parte baja del abdomen
  • Dolor radiado hacia las piernas
  • Dolor en la parte baja de la espalda
  • Náuseas
  • Vómito
  • Debilidad
  • Desmayos
  • Malestar en general

El dolor casi siempre comienza unas horas antes iniciarse el flujo menstrual y suele prolongarse de horas a días, por lo general no más de dos días.

En la dismenorrea secundaria, el dolor inicia al momento de iniciar el sangrado u horas después de presentarse éste, suele prolongarse durante el periodo de menstruación y no se acompaña de molestias a otro nivel. Puede presentarse dolor no relacionado con la regla.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Luego de un interrogatorio exhaustivo y un examen físico completo, se suele distinguir con facilidad entre los dos tipos de dismenorrea.

Si hay sospechas de dismenorrea secundaria o si la paciente con dismenorrea primaria no responde a los tratamientos usuales, se opta por solicitar exámenes.

En caso de una dismenorrea secundaria, se trata la causa.

El objetivo del tratamiento en la dismenorrea primaria es disminuir el dolor y los otros síntomas asociados y lograr que la mujer realice las actividades cotidianas de la manera más normal posible.

En el cuadro agudo se utilizan los inhibidores de la prostaglandina que son en general todos los AINEs (antinflamatorios no esteroideos), como pueden ser la aspirina®, el ibuprofeno o el paracetamol.

En casos de dismenorrea primaria severa e incapacitante, estos AINEs también se pueden usar de manera preventiva, recetándolos uno o dos días antes del periodo y en los primeros dos o tres días del mismo por lo menos durante tres ciclos. Para esto, se debe tener un diario menstrual para tratar de seguir un ritmo adecuado de tratamiento.

Algunos tratamientos hormonales con estrógenos y progesterona han demostrado ser útiles. Son el método de planificación de elección en estas mujeres si así lo desean. Si luego de seis meses de tratamiento no hay mejoría, se deben indagar posibles causas de dismenorrea secundaria.

Como medidas caseras se puede utilizar una almohadilla o manta eléctrica para producir calor sobre el abdomen y hacerse masajes abdominales.

No está claro si el ejercicio o los remedios naturales realmente mejoran la dismenorrea, pero muchas mujeres sienten mejoría de los síntomas, en especial con el ejercicio regular.

En algunas mujeres el hecho de embarazarse ha logrado la desaparición de los síntomas, esta situación no se ha aclarado aún y está en proceso de investigación médica, sin embargo existen teorías que hablan de que el cuello de la matriz al ser de mayor longitud o bien estar demasiado estrecho es lo que pudiera provocar la dismenorrea, y es lógico pensar que después de un parto el cuello de la matriz no vuelve quedar con las mismas características que tenía anteriormente, sino un poco más abierto y con esto el sangrado menstrual se vuelve más fluido y desaparece el dolor.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 16-11-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Principles and Practice of Obstetrics and Gynecology for Postgraduates (4th Ed) 2014, Parul J Kotdawala (Chapter updated by Urvashi Verma), ISBN: 978-93-5152-163-1, Pag. 632. (Inglés)
  • González-Merlo. Ginecología, 10.ª edición, de Eduardo González Bosquet © 2020. Capítulo 10. dolor de causa ginecológica. Dismenorrea. Pág 196 - 197. Elsevier España, S.L.U. ISBN: 978-84-9113-852-5 (versión digital).
  • Garro Urbina Valeria et al. Dismenorrea primaria en las adolescentes: manejo en la atención primaria. Revista Médica Sinergia. Vol. 4 Num. 11. Noviembre 2019. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com