Enfermedades Infecciosas

de 7 Valoraciones

Onfalitis neonatal

Enfermedades Infecciosas
>
Onfalitis neonatal
Última actualización: 22-02-2018

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la onfalitis neonatal?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la onfalitis neonatal?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Infección del ombligo

  • Onfalitis del recién nacido

  • CIE-10: P38

  • CIE-11: KA65.1

¿Qué es la onfalitis neonatal?

La onfalitis neonatal es una afección de la zona del ombligo en los recién nacidos y provocada la infección del muñón umbilical.

Al cortar en el parto el cordón umbilical queda un muñón que se va secando y poniendo negro hasta que se desprende entre 1 y 3 semanas después del nacimiento.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Los factores de riesgo para desarrollo de onfalitis son:

  • Bajo peso al nacer
  • Trabajo de parto prolongado
  • Ruptura temprana de membranas
  • Parto no estéril
  • Parto en el hogar
  • Cateterismo umbilical

En los países en desarrollo es poco frecuente con una incidencia del 0,7% y en los países en vías de desarrollo del 8% (debido a las peores condiciones higiénicas).

Los factores de mal pronóstico son:

  • Bajo peso al nacer
  • Sexo masculino
  • Parto séptico
  • Fiebre

Por lo general, es una enfermedad de carácter leve, pero con el potencial de complicarse pudiendo provocar una infección grave e incluso el fallecimiento del niño (más frecuente en países en desarrollo debido a las peores condiciones higiénicas y el acceso a un servicio de salud).

¿Cuáles son los síntomas de la onfalitis neonatal?

Los síntomas más habituales son:

  • Enrojecimiento de la zona umbilical
  • Secreción mucosanguinolenta y maloliente
  • Dolor umbilical

Los signos de complicación grave son:

  • Fiebre
  • Letargia (sueño prolongado)
  • Irritabilidad
  • Rechazo de la alimentación por parte del lactante

Posibles complicaciones:

  • Sepsis (la más común)
  • Fascitis necrotizante
  • Trombosis de la vena porta
  • Arteritis de la temporal
  • Absceso hepático
  • Peritonitis
  • Gangrena intestinal
  • Fallecimiento

¿Cómo se puede detectar?

Dado que la mayoría de los casos son de carácter leve, el diagnóstico es fundamentalmente clínico.

En los casos graves, requerirá la realización de pruebas complementarias (análisis de sangre y pruebas de imagen como la ecografía abdominal o tomografía computarizada).

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Los casos leves, se tratan con antisépticos locales y pomada antibiótica tópica (mupirocina) y seguimiento estrecho por parte del pediatra.

En casos moderados y graves, requiere ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico intravenoso con cloxacilina y un aminoglucósido.

Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 22-02-2018

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • UpToDate: Care of the umbilicus and management of umbilical disorders. Debra L Palazzi. Mary L Brandt. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Primeros días del bebé recién nacido
,
Parto prematuro
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com