Lesiones Deportivas

de 2 Valoraciones

Rotura del tendón de Aquiles

Lesiones Deportivas
>
Rotura del tendón de Aquiles
foto de Dr. Germán Pace
Revisado por

Dr. Germán Pace
Autor original: Dr. Germán Pace

Última actualización: 04-03-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la rotura del tendón de Aquiles?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la rotura del tendón de Aquiles?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es la rotura del tendón de Aquiles?

La rotura del tendón de Aquiles se produce cuando dicho tendón se estira por encima de sus capacidades y se rompe.

El tendón de Aquiles (o tendón calcáneo) se encuentra situado en la parte posterior de la pierna y une el hueso del talón con el músculo de la pantorrilla. La función del tendón de Aquiles es la flexión del tobillo para impulsar la marcha al andar, correr o saltar.

Generalmente, la rotura se produce a unos 2 o 4 cm por encima de la conexión entre el tendón y el hueso calcáneo.

Rotura del tendón de Aquiles

Es una lesión muy incapacitante, especialmente en deportistas, ya que impide incluso caminar.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La rotura del tendón de Aquiles suele producirse en personas adultas (en torno a los 25-50 años) mientras practican algún deporte (futbol, baloncesto, tenis, atletismo, etc.), bailando o incluso subiendo escaleras.

A veces, es consecuencia de la existencia de una tendinitis crónica en dicha zona pero normalmente es una lesión espontánea (en más del 95% de los casos) y quienes la sufren no padecían ninguna molestia previa.

Las principales causas que aumentan la posibilidad de sufrir rotura del tendón de Aquiles son:

  • Microtraumatismos de repetición
  • Consumo de antibióticos de la familia de las Quinolonas
  • Diabetes
  • Infiltraciones de corticoides en la zona que debiliten el tendón

¿Cuáles son los síntomas de la rotura del tendón de Aquiles?

Cuando se rompe el tendón de Aquiles se siente un chasquido audible acompañado de un dolor fuerte y agudo. Es como si alguien nos hubiera dado una patada o tirado una piedra a la zona.

Además, aparece hematoma e hinchazón en la zona de la rotura y en el tobillo. Suele haber dificultad para la marcha.

¿Cómo se puede detectar?

Cuando se palpa la zona se percibe una depresión en el talón y la persona no puede quedarse apoyada sobre la punta de los pies.

El diagnóstico se realiza a través de la Maniobra de Thomson. Se coloca a la persona tumbada boca abajo sobre una mesa o camilla con la rodilla apoyada y el pie colgando. En esta situación, se comprimen o aprietan los músculos de la pantorrilla. En un estado normal esta acción provoca una flexión plantar del pie. Si existe rotura no se produce esta flexión.

En ocasiones se realizan pruebas como la ecografía y la resonancia magnética nuclear, pero a veces dan falsos negativos que pueden llevar a confusión por lo que es preferible la maniobra de Thomson.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Existen dos posibilidades para el tratamiento de la rotura del tendón de Aquiles:

Ortopédico:

  • Recomendado en persona mayores o sedentarias.
  • Inmovilización mediante yeso de la zona afectada durante unas 6 semanas (3 semanas sin apoyo y otras 3 con apoyo del talón).
  • Posteriormente es necesaria rehabilitación hasta recuperar la movilidad del tobillo.

Quirúrgico:

  • Recomendado en pacientes jóvenes y/o deportistas
  • Se interviene para suturar los extremos segmentados del tendón (tenorrafía) mediante:
    • Técnica a cielo abierto: Corte longitudinal para alcanzar el tendón.
    • Técnica percutánea: Técnica mínimamente invasiva (mediante pequeños cortes) utilizando habitualmente un material llamado Tenolig para la sutura.

Existe una menor posibilidad de que se produzca una nueva rotura si se realiza el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico puede acarrear algunas complicaciones:

  • Moderadas (retraso en la cicatrización de la herida quirúrgica)
  • Leves (adhesiones de la piel al tendón).

¿Cómo es la rehabilitación después de la operación?

La rehabilitación tras una operación consta de cuatro fases:

1. Protección total del tendón: se inmoviliza con yeso durante 3 semanas.

2. Protección parcial del tendón: se retira el yeso y se coloca una bota Walker (férula articulada tipo Walker) durante otras 3 semanas.

3. Fase sin protección: Se retira la férula y se comienza progresivamente con ejercicios con objetivo de alcanzar el rango completo de movimientos.

4. Fase deportiva: Se retorna a la actividad deportiva con ejercicios de trote y fortalecimiento hasta el retorno a la actividad deportiva con impacto.

Última revisión médica realizada por Dr. Germán Pace el 04-03-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Apley and Solomon’s System of Orthopaedics and Trauma (10th Ed) 2018, Ashley W. Blom, David Warwick and Michael R. Whitehouse, ISBN: 978-1-4987-5167-4, Pag. 638. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Tendinitis
,
Lesiones en el deporte
,
Fascitis plantar
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com