¿Qué es el síndrome de Stevens-Johnson?
El síndrome de Stevens Johnson es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas (afectando a menos del 10% de la superficie corporal) y la destrucción de las mucosas. Suele ser secundaria a una infección o debida a una reacción alérgica a un medicamento.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La mayoría de las veces se desconoce su causa aunque puede producirse por:
- Alergia a ciertos medicamentos (AINEs, antibióticos, anticonvulsivos, ...)
- De forma secundaria a una infección (herpes, Epstein-Barr, micoplasma, varicela ...)
- Por un trasplante de médula ósea
Suele volver a reaparecer si se vuelve a exponer a la misma infección o se administra de nuevo el medicamento desencadenante.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Stevens-Johnson?
Suele comenzar con la aparición de malestar, fiebre, dolores articulares y cefaleas.
Los principales síntomas específicos suele ser:
- Aparición de lesiones cutáneas en forma de ampollas de color blanquecino en el centro y rodeados de anillos rojizos en:
- Lengua y labios
- Genitales y mucosa vaginal
- De forma diseminada en piernas, brazos, pecho, espalda
- Conjuntivitis, dolor ocular y problemas de visión
Si la afectación de las ampollas es extensa y severa, puede producir graves problemas para la salud del paciente.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Ante la aparición del síndrome de Stevens Johnson se debe internar al enfermo en un hospital y seguir las siguientes recomendaciones:
- Suspender la administración de todas las medicaciones sospechosas de provocar la enfermedad.
- Tratar de controlar las infecciones que puedan estar provocándola
- Tratar los síntomas asociados para disminuir la fiebre, el malestar, el dolor y la inflamación e infección de las ampollas.
Si responde al tratamiento la recuperación será completa




Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original