
¿Qué es la carcinomatosis?
La carcinomatosis es el nombre que se emplea cuando un tumor cancerígeno se extiende por múltiples órganos o tejidos del cuerpo humano.
La carcinomatosis es el resultado de un tumor primario que se extiende a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático formando múltiples tumores secundarios (metástasis) en otras partes del cuerpo.
Descripción
La mayoría de los órganos del cuerpo humano están recubiertos por un tejido de aislamiento que los protege y separa de otras estructuras. Esta cobertura está formada por células epiteliales (tejido epitelial). De esta manera se separan los tubos de conducción de hormonas, de digestión o de separación entre órganos densos.
La mayoría de los tumores cancerígenos se originan en estas coberturas llamadas epitelios o pared epitelial de los órganos y por ello la degeneración maligna de estas estructuras es lo que se llama cáncer epitelial o carcinoma.
Los más frecuentes de este tipo son los tumores de la glándula mamaria en la mujer o del colon en el hombre. En ambos casos el tumor se origina por células epiteliales que recubren y o forman la glándula mamaria o el tubo digestivo.
Desarrollo
Cuando algunas células epiteliales se malignizan en un órgano se produce un carcinoma que suele ser de un solo órgano normalmente. Por ejemplo, si es de útero se producirá un carcinoma primario uterino, si es de pulmón será un carcinoma primario de pulmón.
Cuando un carcinoma de este tipo no se trata adecuadamente se expande a otros órganos y es lo que se llama metástasis o carcinoma secundario.
No todos los carcinomas tienen la misma capacidad de expandirse, y por ello hay algunos más o menos agresivos en este sentido.
Cuando un carcinoma se ha extendido a diferentes lugares y no sólo hay un carcinoma primario y un carcinoma secundario, sino varios o muchos secundarios es cuando se habla de carcinomatosis.
Si un cáncer de próstata se extiende al tejido adyacente y los ganglios de la zona NO se llama carcinomatosis, pero si se ha extendido a pulmón, huesos y cerebro es cuando ya se puede utilizar el nombre de carcinomatosis.
Este nombre suele emplearse, no obstante, para definir la extensión a diferentes órganos del cuerpo de otras formas de cáncer no estrictamente de origen epitelial.
Principales tipos de carcinomatosis
Los tipos de carcinomatosis más frecuentes que suelen suceder son:
- Carcinomatosis meníngea o leptomeníngea: Son cánceres que se diseminan a las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) provenientes de tumores primarios de pulmón, mama, melanomas, linfomas o leucemias. Pueden ocasionar dolor de cabeza, náuseas, vómitos, trastornos neurológicos o convulsiones.
- Carcinomatosis linfangítica o linfangitis carcinomatosa: Es una diseminación del cáncer en la que las células tumorales invaden y obstruyen los vasos linfáticos. Suelen tener su origen en un cáncer primario de estómago, pulmón, mama, colon, próstata o páncreas. Los síntomas dependen de la zona afectada, pero incluyen dificultad respiratoria si afecta a los pulmones.
- Carcinomatosis peritoneal: Son tumores que se diseminan al peritoneo (interior de la cavidad abdominal) y tienen su origen en tumores primarios de ovario, colon, estómago, páncreas, etc. Suelen cursar con ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y dolor abdominal.
- Carcinomatosis pleural: Tumores que se diseminan a la pleura (membrana que recubre los pulmones) con origen en tumores primarios de pulmón, mama, linfomas o mesoteliomas. Suelen ocasionar derrame pleural (acumulación de líquido en los pulmones), dificultad para respirar, tos y dolor torácico.
- Carcinomatosis ósea: Son diseminaciones de tumores a los huesos con origen en un cáncer de próstata, mama, pulmón o riñón. Cursan con dolor óseo, fracturas, hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre) y compresión de la médula espinal.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico