Dieta y Salud

Dieta y cáncer

Dieta y Salud
>
Dieta y cáncer

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué deberíamos saber?
  3. ¿Cómo influyen las grasas y la obesidad?
  4. ¿Cómo afectan las fibras, frutas y vegetales?
  5. ¿Qué carcinógenos podemos encontrar en la comida?
  6. ¿Qué influencia tiene el alcohol?
  7. ¿Qué efecto pueden tener las vitaminas?
  8. ¿Qué recomendaciones dietéticas se aconsejan?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Factores dietéticos relacionados con el cáncer

  • Potenciales cancerígenos en la dieta

¿Qué deberíamos saber?

Durante los años 80, se llegó a afirmar que podría atribuirse a la dieta un tercio de todos los tumores.

Sin embargo, con los datos actuales, no es posible formular con precisión cuáles son los cánceres relacionados con la dieta y qué componentes son los responsables.

Los alimentos son mezclas muy complejas de nutrientes, que incluyen aditivos y sustancias mal conocidas, y que pueden verse completamente alterados por los procesos de cocción y de conservación.

Revisaremos a continuación brevemente los principales factores dietéticos que se han relacionado con el cáncer y las estrategias para su prevención.

¿Cómo influyen las grasas y la obesidad?

La dieta rica en grasas saturadas favorece el desarrollo de cáncer de mama (tanto espontáneo como producido por productos químicos), lo que podría ser debido a que las grasas saturadas determinan cifras elevadas de estrógenos (un tipo de hormonas sexuales femeninas) circulantes.

De forma más vaga, la dieta rica en grasas y el sobrepeso también se han relacionado con el cáncer de colon, ovario, útero (endometrio) o páncreas.

¿Cómo afectan las fibras, frutas y vegetales?

Se ha propuesto que la dieta rica en fibra vegetal puede reducir el riesgo de padecer cáncer de colon, lo que podría deberse a que al aumentar el volumen y velocidad de tránsito de las heces, se reduce la concentración y el tiempo de exposición a carcinógenos en el intestino.

¿Qué carcinógenos podemos encontrar en la comida?

Los alimentos pueden contener sustancias cancerígenas naturales, como la cafeína (relacionada con el cáncer de vejiga), hongos como la aflatoxina (relacionada con el cáncer de hígado), contaminantes de residuos industriales o pesticidas.

El consumo de nitratos se ha relacionado con el cáncer de estómago; los nitratos se reducen a nitritos por las bacterias del tubo digestivo, con producción de unas sustancias de efecto cancerígeno llamadas nitrosaminas. Los pescados congelados y ahumados y las carnes curadas son especialmente ricos en nitrosaminas.

También se ha señalado que el consumo de carnes a la brasa genera hidrocarburos aromáticos, que son cancerígenos. Además, muchos alimentos contienen estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, tales como el bonito ahumado, el aceite de coco y las salchichas.

¿Qué influencia tiene el alcohol?

El 90 % de la población consume alcohol, que podría actuar como un co-carcinógeno, no directamente sino a través de su metabolito el acetaldehído. El alcohol se ha vinculado con muchos cánceres asociados al tabaco (cavum, faringe, laringe, esófago), con el cáncer de hígado, y de forma menos consistente, con el cáncer de mama y de colon-recto.

¿Qué efecto pueden tener las vitaminas?

Los beta-carotenos (precursores de la vitamina A, presentes en vegetales de hojas verdes y frutas y vegetales amarillo-naranja) tienen propiedades antioxidantes y podrían proteger frente al cáncer de pulmón. La vitamina C (ácido ascórbico) reduce los nitritos, evitando la formación de nitrosaminas. La vitamina E (tocoferol) también evita la formación de nitrosaminas e impide la oxidación de las grasas insaturadas. Sin embargo, no existe evidencia de que los suplementos de ninguna vitamina puedan prevenir ningún tumor en concreto.

¿Qué recomendaciones dietéticas se aconsejan?

Se pueden dar a la población general algunas recomendaciones dietéticas, a la luz de los conocimientos actuales:

  • Consumo diario de frutas y vegetales.
  • Consumir 20-35 gramos de fibra al día.
  • Ajustar el ejercicio físico a la ingesta, manteniendo el peso corporal.
  • Limitar el consumo de alcohol diario.
  • Consumo de grasas:
    • Menos del 30 % del aporte calórico total, y a expensas de mono-insaturadas.
    • Las grasas saturadas no deben superar el 10 % de calorías totales.
    • Las grasas poliinsaturadas no deben superar el 6 % de calorías totales.
  • Reducir el consumo de salazones y ahumados.
Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Cancer Epidemiology and Prevention (4th Ed), Marjorie L. McCullough and Walter C. Willett, ISBN: 978-0-1902-3866-7, Pag. 329. (Inglés)
  • Encyclopedia of Human Nutrition (2nd Ed) 2005, G A Colditz, ISBN 0-12-150110-8, Vol. I Pag. 260. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 338. (Inglés)
  • Molecular Basis of Human Nutrition - T. Sanders, P. Emery (Taylor & Francis, 2003) ISBN: 0-415-29917-9, Pag. 142 (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Dieta y Salud
,
Cáncer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com