
¿Qué consecuencias tienen las drogas en el embarazo?
Aunque existen muchos agentes que pueden afectar al feto durante el embarazo como el estrés o la contaminación radiactiva, las drogas constituyen un serio riesgo para el correcto desarrollo del feto, incluidas las legales. Cualquier agente que causa un defecto de nacimiento se denomina teratógeno.
Por un lado, la mujer que consume drogas suele mostrar otros factores de riesgo que dañan al bebé como:
- Un deficiente estado de salud general materno, expresado por malnutrición.
- Deficiente asistencia prenatal.
- Mayor riesgo de enfermedades infecciosas.
- Grave estrés psicosocial.
- Toxicidad por sobredosis.
Pero, además, el consumo de drogas durante el embarazo está contraindicado ya que produce numerosas anomalías y problemas en el desarrollo del feto.
Efectos específicos que pueden causar las drogas en el feto durante el embarazo
Estos son los efectos específicos que pueden causar las drogas en el feto durante el embarazo:
Fármacos sin receta: Tomar un medicamento equivocado en el momento menos adecuado puede causar una anomalía física permanente en el feto. (ejemplo: Talidomida el día 26).
Cafeína: Dos tazas de café o tres refrescos con cafeína al día aumentan el riesgo de parto prematuro, y de recién nacido con menor peso. Las bebidas descafeinadas plantean teóricamente pocos riesgos.
Alcohol: No es clara cuál es la dosis de alcohol que puede provocar el "Síndrome de alcoholismo fetal". Consiste en retraso del crecimiento, microcefalia (cabeza pequeña), retraso mental y otras anomalías.
Nicotina (tabaco): El peso medio al nacimiento de los hijos de madres fumadoras durante el embarazo es 170 g menor que el de los hijos de madres no fumadoras. En las mujeres embarazadas que fuman es mayor además la incidencia de aborto espontáneo, parto prematuro y el síndrome de muerte súbita del lactante. Además, la orina de los bebés contiene restos de la droga. Los bebés recién nacidos de madres con esta adicción retienen la nicotina. Actualmente se está estudiando una posible relación con la hiperactividad.
Cocaína: Asociada a menor peso y menor desarrollo de la circunferencia craneal, peor desarrollo motor a los dos años, menos tiempo despierto al mes de nacer, mayor excitabilidad y menor calidad de los reflejos. Son más propensos a problemas neurológicos y cognitivos.
Marihuana: Puede provocar menor atención, bebés más pequeños y más problemas de aprendizaje y memoria.
Opioides (Heroína, Morfina): Está relacionada con severos trastornos del comportamiento, los bebés nacen adictos y muestran claros signos de abstinencia con temblores, irritabilidad, trastornos del sueño y alteraciones motoras. Los síntomas se pueden mantener hasta un año después del nacimiento. El déficit de atención puede ser permanente.
Las anfetaminas y metanfetaminas: Pueden aumentar el riesgo de aborto, parto prematuro y complicaciones en el momento del nacimiento. Los efectos no son muy bien conocidos, por ello es más seguro no utilizar estas sustancias durante el embarazo.
El peligro de los defectos estructurales causados por los teratógenos es mayor en el inicio del desarrollo embrionario. Éste es el período de la organogénesis (desarrollo de los órganos vitales) y dura aproximadamente 6 semanas.
Los daños posteriores, en lugar de causar daños estructurales, es más probable que puedan atrofiar el crecimiento o causar problemas en el funcionamiento de los órganos.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico