Enfermedades de la Piel

de 1 Valoraciones

Exantemas por el sol

Enfermedades de la Piel
>
Exantemas por el sol

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son los exantemas por el sol?
  3. ¿Cómo se puede detectar?
  4. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  5. ¿Qué es la erupción polimorfa lumínica?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué son los exantemas por el sol?

El exantema solar es una urticaria causada tras la exposición a la luz. Es rara, y se suele presentar en adultos jóvenes. La sintomatología inicial es el prurito, seguido de habones localizados en la zona irradiada que aparecen a los pocos minutos de la exposición y persisten durante algunas horas, desapareciendo sin dejar lesiones residuales.

¿Cómo se puede detectar?

La historia clínica es muy importante: edad de inicio, historia familiar de fotosensibilidad, estaciones del año con síntomas, duración necesaria de la exposición, latencia entre exposición e inicio de la clínica, descripción de la erupción y de su distribución, tiempo de resolución si se evita la exposición, protectores solares utilizados, fármacos que se han tomado, aplicaciones locales de productos cosméticos, exposición profesional (arcos de soldadura, láser, lámparas UVA, industrias, etc.) y otros.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

  • El mejor tratamiento es la prevención, que en este caso consiste en permanecer a cubierto, recordando que los rayos UVA pueden traspasar los cristales (en general, no filtran longitudes de onda > 320 nm) y que las nubes no son un factor de protección solar.
  • Además, la exposición directa al sol del atardecer es menos peligrosa que a la luz de un mediodía nublado. La luz blanca de los fluorescentes puede causar problemas sólo a los pacientes muy sensibles, dependiendo de su proximidad.
  • La ropa no ofrece una protección total, pues, según el tipo de tejido, su grosor y color puede permitir el paso de espectros de luz: ondas de larga longitud de onda (rayos UVA y luz visible) pueden atravesar tejidos delgados de nilón o de algodón.
  • Los factores de protección solar únicamente ofrecen un incremento en el tiempo de tolerancia a los rayos solares (especialmente por rayos UVB), pero de hecho pueden permitir llevar una vida normal. Se demuestran inútiles en espectros de acción amplios y para filtrar rayos UVA y luz visible. En estos casos puede ser eficaz el dióxido de titanio. Los factores de protección deben aplicarse 30-45 min antes de iniciarse la exposición al sol, siendo eliminados por el sudor y el agua.
  • En el caso de reconocer un fármaco o sustancia como responsable, su retirada no implica la desaparición inmediata de la fotosensibilidad, que puede persistir durante algún tiempo.
  • Como tratamiento tópico se pueden usar corticoides tópicos.
  • En el tratamiento sistémico se han empleado los rayos PUVA, fármacos antimalaricos, betacaroteno y antihistamínicos.

¿Qué es la erupción polimorfa lumínica?

La erupción polimorfa lumínica se caracteriza por reacciones retardadas anormales a los rayos UV del sol, manifestándose en forma de lesiones variadas: eritema, pápulas, placas y vesículas.

En cada enfermo, la erupción acostumbra a ser constantemente de una sola presentación, siendo las más frecuentes las papulosas y papulovesiculosas. Es el exantema solar más frecuente, con predominio en el sexo femenino. Aparece al inicio de la temporada de sol (primavera) y acostumbra a mejorar al adquirir bronceado.

Se inicia 18 a 24 horas después de exponerse al sol durante algunos minutos o varios días, y dura unos 7-10 días. A menudo, las áreas expuestas no se afectan y sí, en cambio, el tronco, cuello y pecho, o las extremidades.

El diagnóstico y tratamientos se fundamentan en los mismos principios que en la Urticaria solar.

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 1060. (Inglés)
  • Tratado de Alergología (2ª Ed), I. J. Dávila González, I. Jauregui Presa, J. M. Olaguibel Rivera, J. M. Zubeldia Ortuño, ISBN: 978-84-16270-81-1, Pag. 889.
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Alergias
,
Enfermedades de la Piel

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
La capa de ozono
,
Hidratación de la piel
,
Protección solar
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com