Enfermedades Del Aparato Digestivo

de 22 Valoraciones

Pancreatitis

Última actualización: 16-09-2021

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la pancreatitis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué incidencia tiene?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la pancreatitis?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Inflamación del páncreas

  • CIE-10: K85

  • CIE-11: DC31

¿Qué es la pancreatitis?

La pancreatitis es la inflamación del páncreas, un importante órgano del aparato digestivo.

El páncreas es una glándula alargada y en forma de cono que se encuentra detrás del estómago.

El páncreas es el encargado de fabricar y segregar enzimas digestivos, así como el órgano responsable de la producción de las hormonas insulina y glucagón, fundamentales en el procesamiento de los azucares.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La pancreatitis conlleva la irritación e inflamación del páncreas, de forma pasajera o con daño permanente.

Existen dos tipos básicos de pancreatitis:

  1. Pancreatitis aguda. Inflamación aguda (repentina) del páncreas que se resuelve con el tratamiento correcto, sin dejar secuelas.
    1. El 80 % de los casos se deben a enfermedades de las vías biliares (litiasis biliar o cálculos biliares) o a alcoholismo.
    2. El 20 % restante se debe a:
      • Fármacos (azatioprina, didanosina, estrógenos, furosemida, hidroclorotiazida, pentamidina, sulfonamidas, corticosteroides, tetraciclina o ácido valproico).
      • Infecciones.
      • Enfermedades metabólicas (hiperlipemia, hiperparatiroidismo o hipercalcemia).
      • Algunas exploraciones (sobre el propio páncreas).
      • Intervenciones quirúrgicas en el abdomen (estómago, vía biliar).
      Tiende a repetirse, con daños cada vez más permanentes, convirtiéndose en una pancreatitis crónica.
  2. Pancreatitis crónica. Inflamación del páncreas que progresa lentamente, con daño persistente aún después de haber eliminado la causa y haber controlado los síntomas clínicos. La causa más frecuente es el alcoholismo en adultos y la fibrosis quística en niños.

¿Qué incidencia tiene?

La pancreatitis aguda tiene una incidencia de 20 a 80 casos al año por cada 100.000 habitantes.

La pancreatitis crónica tiene una incidencia de 6 casos al año por cada 100.000 habitantes y es más frecuente en hombres que en mujeres (5 a 1) probablemente por el mayor consumo de alcohol en hombres.

¿Cuáles son los síntomas de la pancreatitis?

Los síntomas típicos de pancreatitis son los de un abdomen agudo, es decir, los de un cuadro de máximo dolor abdominal que se irradia hacia la espalda similar al de una perforación o una peritonitis, de comienzo brusco y que dura desde unas horas hasta varios días.

Se acompaña de náuseas, vómitos, febrícula e importante malestar general.

También es frecuente el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial baja.

¿Cómo se puede detectar?

Para el diagnóstico de la pancreatitis se pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Examen físico: Dolor y sensibilidad al palpar el abdomen.
  • Enzimas pancreáticos en sangre: Presencia en la sangre de cantidades enormes de amilasa y lipasa pancreáticas, sobre todo el primer día.
  • Otros análisis de sangre: Los glóbulos blancos están aumentados en la sangre, y pueden estar bajos el azúcar en la sangre (hipoglucemia) y el calcio (hipocalcemia). Puede elevarse la bilirrubina.
  • Estudios radiográficos: Suelen ser necesario realizar una radiografía simple de abdomen, una ecografía abdominal o una tomografía axial computarizada (TAC o Scanner) para descartar otras causas de abdomen agudo y para detectar causas subyacentes de pancreatitis. Todos estos procedimientos son indoloros.
  • Estudios endoscópicos: Puede ser necesario comprobar la permeabilidad de la papila o ampolla (el agujerito por el que drenan sus contenidos al tubo digestivo tanto el páncreas como la vesícula biliar), mediante un procedimiento que incluye una endoscopia (exploración del tubo digestivo con un tubo flexible de fibra óptica) y unas radiografías con contraste. Este procedimiento mixto se llama colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), y puede resultar incómodo.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento recomendado depende del tipo de pancreatitis:

  1. Pancreatitis aguda. Es una urgencia médica, y el tratamiento consiste en:
    • Ayuno absoluto y aspiración del contenido del estómago con una sonda.
    • Tratamiento del dolor con analgésicos potentes I.V. (intravenoso) o I.M. (intramuscular).
    • Reposición intravenosa de líquidos y sales (sueros).
    • Tratamiento precoz de todas las posibles complicaciones.
    • Si no hay mejoría en las primeras horas o días, suele ser necesario el traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
  2. Pancreatitis crónica. Los episodios de exacerbación de una pancreatitis crónica se tratan igual que la pancreatitis aguda. Posteriormente, es imprescindible abandonar para siempre el alcohol. Puede ser necesario el tratamiento del dolor crónico con analgésicos, antiácidos o enzimas pancreáticos.
  3. Pancreatitis complicada. Las complicaciones como el seudoquiste pancreático o la infección secundaria suelen requerir cirugía. El seudoquiste pancreático es una colección de líquido pancreático rico en enzimas, separada de los órganos circundantes por una cápsula fibrosa, que a su vez puede romperse y/o infectarse.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?

En un episodio de pancreatitis las enzimas del páncreas se activan masivamente, causando muerte del propio tejido pancreático y a menudo, una hemorragia alrededor del tejido muerto.

La pancreatitis es un cuadro grave, que puede complicarse rápidamente, y sin tratamiento puede llegar a causar la muerte de la persona afectada en unos días. La muerte precoz puede deberse a shock (bajada de tensión persistente que puede dañar el riñón y el corazón), insuficiencia renal (incapacidad del riñón para fabricar orina) o insuficiencia respiratoria.

Después de la primera semana, aún existen posibilidades de complicación muy importantes, como la infección del tejido pancreático muerto, o el llamado seudoquiste pancreático.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 16-09-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology (2nd Ed) 2012, Georgios Papachristou, Vijay Singh and David C. Whitcomb, ISBN: 978-1-4051-9182-1, Pag. 518. (Inglés)
  • Acute Pancreatitis, 2018, Hans G. Beger, ISBN: 978-1-138-89497-6 . (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 253. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 680. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Pancreatitis

Guías a las que pertenece

Enfermedades Del Aparato Digestivo
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com