¿Qué es el hipoparatiroidismo?
El hipoparatiroidismo es un trastorno de las glándulas paratiroides que producen un déficit de hormona paratiroidea (PTH)
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Las paratiroides son unas glándulas que se encuentran localizadas en la tiroides en la zona del cuello y que producen hormona paratiroidea (PTH) que es la encargada de regular el nivel de calcio en sangre y el metabolismo óseo.
Cuando no funciona adecuadamente provoca alteraciones de los niveles de calcio en sangre.
El origen de la enfermedad puede responder a varias causas:
- Postquirúrgico (80% de los casos, tras cirugía tiroidea, paratiroidea o de cuello)
- Autoinmune (destrucción del tiroides debido a alteraciones del sistema inmune)
- Trastornos genéticos (poco frecuentes)
- Enfermedades que infiltran paratiroides (raras: enfermedad de Wilson, hemocromatosis, granulomas, cáncer metastásico…)
¿Cuáles son los síntomas del hipoparatiroidismo?
El espectro de síntomas es muy variable desde asintomático en una hipercalcemia leve hasta ser potencialmente letal en hipocalcemias graves.
Manifestaciones agudas (hipocalcemia aguda)
- Neuromusculares: Tetania leve (entumecimiento perioral, parestesias o calambres) o tetania grave (convulsiones por contracciones musculares tónicas y laringoespasmo)
- Fatiga e irritabilidad
- Ansiedad y depresión
- Alteraciones cardiacas (arritmias, insuficiencia cardiaca, hipotensión, alteraciones en el electrocardiograma)
Manifestaciones crónicas (hipocalcemia crónica)
- Trastornos del movimiento
- Alteraciones óseas y dentales
- Piel seca, frágil e hinchada
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico se realiza mediante la anamnesis (historia clínica), exploración física y se confirma mediante pruebas de laboratorio.
- Hipocalcemia con niveles bajos o normales de hormona paratiroidea (PTH)
- Fósforo elevado
- Excreción urinaria de calcio disminuida
- Además, se deberán medir niveles de albúmina, pH, magnesio, creatinina y urea.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento dependerá del origen que lo causa, de si es aguda o crónica y de la gravedad de los síntomas (leves o graves). El tratamiento irá enfocado al control de la hipocalcemia.
La hipocalcemia aguda suele suceder tras cirugía de extirpación de tiroides, en caso de que los síntomas sean moderados-graves el tratamiento se realizará con gluconato cálcico intravenoso.
En caso de que los síntomas sean leves se administrarán suplementos de calcio y vitamina D vía oral.
En el hipoparatiroidismo crónico, se trata con suplementos de calcio y vitamina D vía oral y en caso de padecer una crisis de hipocalcemia aguda se trata con calcio intravenoso para ayudar a reponer los niveles de calcio y prevenir complicaciones.
La administración de PTH recombinante humana todavía se encuentra en fase de ensayos clínicos.
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original