¿Qué es una urografía?
Una urografía intravenosa es una exploración radiológica en la que, tras inyectar un contraste intravenoso que se elimina por la orina, se pueden realizar diferentes radiografías del riñón y su sistema excretor (uréteres, vejiga urinaria), visualizando la forma de los riñones y uréteres así como su correcto funcionamiento.
Para ello se precisa de un aparato de rayos X, que son una forma de radiación electromagnética (como una luz), tienen una gran energía y por ello pueden penetrar a través del cuerpo humano y producir una imagen en una placa de fotografía. En este paso se modifican las radiaciones y por ello al pasar por estructuras densas como el hueso en la placa aparecerá un tono blanco, si atraviesa estructuras con aire aparece un tono negro. Entre ambas densidades pueden aparecer diferentes tonos de grises, dependiendo de la densidad de la estructura atravesada por los haces de rayos X.
De esta forma se producirá una imagen bidimensional de las estructuras del riñon, uréteres y vejiga urinaria, con diferentes tonos del negro al blanco separando estructuras y delimitando tejidos.
Como se utiliza un medio de contraste yodado (radio-opaco) podremos ver de forma secuencial el paso de este contraste diferenciando el tamaño y la velocidad de excreción del mismo en ambos riñones.
Se utiliza como medio de diagnóstico de diferentes alteraciones que afectan al sistema urinario, desde malformaciones hasta obstrucciones del mismo.
¿Cómo se realiza la urografía?
Previamente a la realización de la urografía le explicarán en que consiste el procedimiento, sus ventajas y riesgos. Le pedirán que una vez informado, firme una hoja de consentimiento informado.
Unas 48 horas antes debe ingerir una dieta pobre en residuos, y abundante en líquidos.
Debe estar en ayunas desde la noche anterior.
También le indicarán como proceder a la limpieza del colon el día previo mediante la ingesta de un producto evacuante o un enema de limpieza.
La urografía se realiza en una sala de rayos X, con el paciente desnudo y tumbado en una camilla. Inicialmente se hace una radiografía del abdomen sin contraste. A continuación, se le inyectará en una vena el contraste, y se le practicaran varias radiografías en distintos intervalos de tiempo.
Inmediatamente después de la inyección del contraste intravenoso se toma una radiografía, la cual mostrará claramente el interior y contorno de los riñones para valorar su tamaño, forma y posición. Posteriormente se realizan nuevas radiografías a los 5, 15 y 30 minutos.
La exploración dura habitualmente alrededor de 30 minutos.
La realiza un técnico en radiología y un médico especialista en Radiodiagnóstico visualiza las imágenes y emite un informe. Si durante la exploración se observan anomalías, es posible que el radiólogo decida realizar más placas y el estudio se alargue.
Posteriormente a la prueba se puede realizar una vida normal.
¿Qué problemas y riesgos podría tener?
Se puede notar hambre y sed por haber estado en ayunas durante las 12 horas previas.
Puede notar molestias por la aplicación del pinchazo en la vena.
Cuando le inyecten el contraste puede notar calor en la cara o generalizado por el cuerpo. Hay personas que notan nauseas, vómitos, o dolor de cabeza durante la exploración.
Si el paciente es alérgico a los contrastes (al yodo) puede sufrir una reacción alérgica, que puede ser desde leve a importante. Si el paciente conoce este tipo de alergia debe comunicarlo antes de la prueba. Si no la conoce no será previsible, pero en las salas donde se realiza la urografía hay material destinado a tratar este problema y el personal técnico está entrenado para abordar estas complicaciones.
Actualmente se utilizan contrastes de baja densidad que provocan menos reacciones, y con la preparación adecuada los posibles problemas han descendido drásticamente.
¿Qué contraindicaciones tiene?
- Deshidratación grave.
- Shock.
- Alergia al medio de contraste.
¿Para qué se mide en un análisis?
La urografía se utiliza para evaluar varios problemas en los riñones y vías urinarias:
- Evaluar infecciones renales
- Estudio de la aparición de sangre en la orina
- Estudio de litiasis renal (piedras en el riñón)
- Tumores renales o de las vías urinarias
- Traumatismos renales.
¿Cómo se valoran los resultados anormales?
Cuando tenemos una urografía anormal puede ser por:
- Ateromatosis renal,
- Cáncer de riñón, pelvis, uréter, vejiga urinaria
- Cáncer de próstata
- Oclusión de arterias renales
- Glomerulonefritis
- Hiperplasia benigna de próstata
- Hidronefrosis (uni o bilateral)
- Pielonefritis
- Riñón poliquístico
- Traumatismos renales
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original