
¿Qué es un TAC abdominal?
Un TAC abdominal o tomografía axial computarizada de abdomen y pelvis es una prueba diagnóstica por imágenes que permite evaluar la región abdominal.
Una tomografía computarizada consiste en la realización de radiografías del cuerpo desde muchos ángulos. El término TAC se refería a que anteriormente realizaban cortes axiales (por los ejes del cuerpo). Ahora las tomas son en forma de hélice (helicoidales), por lo cual se suele abreviar el nombre del examen solo como TC.
Las imágenes de las radiografías son detectadas por un aparato explorador (escáner) y analizadas por un ordenador que construye una imagen secuenciada por cortes del órgano explorado. Estas imágenes pueden imprimirse en una radiografía, ser vistas en un monitor de televisión o ser registradas en un medio digital.
Un TAC o TC abdominal es especialmente útil para visualizar estructuras blandas dentro del abdomen y la pelvis, especialmente vasos sanguíneos (venas y arterias) y órganos linfáticos, dando imágenes mucho más fáciles de identificar que las de una radiografía simple o compleja.
Con frecuencia, es necesaria la aplicación de un medio de contraste por vía intravenosa para mejorar la visualización de las imágenes.
Debido a esto y a que se utiliza una dosis de radiación mayor que la de una radiografía, se suele tener precaución al tomar este examen en niños y mujeres con sospecha de embarazo.
¿Qué utilidad tiene un TAC abdominal?
El TAC abdominal es una prueba poco agresiva y que ofrece al médico mucha información sobre el estado de los órganos abdominales.
Puede ser útil para evaluar la presencia de tumores, litiasis, infecciones, o problemas vasculares.
También se puede utilizar el TAC abdominopélvico para:
- Guiar al médico en diferentes procedimientos como la toma de una biopsia, el drenaje de un absceso u otra colección líquida dentro del abdomen o la resección de tumores pequeños.
- Planear y evaluar un trasplante de órgano.
- Planear el tratamiento de radioterapia en el cáncer y evaluar el resultado.
Si aparecen resultados anormales puede ser por:
- Aneurisma de aorta abdominal
- Abscesos (acumulación de pus) intraabdominales
- Apendicitis
- Cáncer de riñón
- Cáncer de uréter
- Cáncer de hígado
- Cáncer de vías biliares
- Cirrosis hepática
- Colecistitis
- Colelitiasis
- Enfermedad de Crohn
- Hemorragias
- Hidronefrosis
- Inflamación intestinal
- Leucemia
- Linfomas
- Obstrucciones renales
- Pancreatitis
- Quiste hidatídico
- Traumatismos cerrados o abiertos en el abdomen con daño órganos internos
- Tumores de glándulas suprarrenales
¿Cómo se realiza el TAC abdominal?
El escáner es una máquina grande con un túnel en su centro.
El paciente, tumbado boca arriba, se introduce en este túnel mediante una camilla deslizante. Al estar dentro el paciente puede sentir algo de claustrofobia, por ello los que tengan ya un problema de este tipo deberán consultarlo con su médico previamente.
Se puede realizar un estudio sin contraste o bien ser necesario aplicar un contraste para ver mejor ciertas estructuras. Para aplicar el contraste se tomará una vía, es decir se le realizará un pinchazo en una vena del brazo o de la mano, para poder aplicar el medio de contraste en un momento concreto de la exploración.
Como hay personas que han tenido problemas anteriores con contrastes de yodo debe de haber unas instrucciones previas en cada paciente, y el médico radiólogo saberlo para aplicar el tratamiento previo correspondiente a cada caso. A veces se hace un tratamiento previo para una mejor tolerancia al contraste.
En general se puede notar un calor general al aplicar el contraste, pero es normal y esto no impide la realización de la prueba.
Durante la prueba es posible que le indiquen que deje de respirar por unos segundos, y en otras ocasiones no hará falta.
Posteriormente, las imágenes serán interpretadas por un radiólogo experto quien, con base en los datos de resumen de la historia clínica suministrados y, en caso de existir imágenes previas (radiografías, ecografías, otras tomografías, etc.), emitirá su diagnóstico y sugerirá otros procedimientos si es necesario.
¿Qué preparación es necesaria?
Para la prueba del TAC abdominal, suele recomendarse estar en ayunas en las 6 horas previas al estudio. Le pondrán una bata o camisón para estar cómodo y para poder aplicar el contraste si es necesario, evitando interferencias de la ropa o materiales en la exploración.
¿Qué problemas y riesgos podría tener?
El estudio en si no es doloroso, puede generar algo de claustrofobia, y es incómodo el estar tumbado en una camilla dura durante un rato largo.
El pinchazo para poner el contraste puede ser molesto.
La radiación que produce suele ser bastante baja pero el TAC abdominal debe de ser evitado durante el embarazo.
La aplicación de contraste yodado suele dar calor y sensación a gusto metálico en la boca. Las reacciones anormales a medios de contraste yodado pueden ser:
- Leves:
- Urticaria
- Picor
- Alteraciones en el ECG
- Náuseas y vómitos
- Enrojecimiento facial
- Conjuntivitis
- Rinitis
- Cefalea
- Sudoración
- Graves:
- Urticaria generalizada
- Shock
- Convulsiones
- Angioedema
- Edema pulmonar
- Insuficiencia renal aguda
- Broncoespasmo
- Dolor torácico
- Arritmia cardiaca
- Coagulopatía de consumo
- Paro cardio-respiratorio
- Potencialmente fatales:
- Shock
- Convulsiones
- Broncoespasmo
- Edema pulmonar
- Insuficiencia renal
- Edema laríngeo
- Arritmia o paro cardiaco



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico