
¿Qué es la taquicardia paroxística?
La taquicardia paroxística auricular es un trastorno del ritmo cardiaco por el que se producen latidos rápidos y regulares con origen en las aurículas del corazón (cámaras superiores).
Se trata de episodios de palpitaciones de aparición súbita, sin más síntomas por lo general, que pueden durar desde unos minutos hasta uno o dos días, y en los que el corazón puede latir entre 140 y 240 latidos por minuto.
Se llama ‘paroxística’ porque suele ser muy breve y el resto del tiempo el ritmo cardiaco es normal.

No es una situación de riesgo vital, pero si son muy repetidos, se aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva.
¿Por qué se produce la taquicardia paroxística auricular?
Cualquier alteración en el área del marcapasos del corazón o nodo sinusal podría generar estos episodios de taquicardia auricular.
Algunos factores que se ha visto que aumentan la aparición de esta arritmia son:
- Sobredosis de medicamentos glucósidos, también conocidos como digital (digitoxina, digoxina) que se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
- Síndrome de Wolff-Parkinson-White: enfermedad congénita en la que hay un área del corazón que produce latidos independientes de los del marcapasos normal.
- Consumo de alcohol, cafeína y drogas ilegales, en especial en personas susceptibles.
¿Cómo se puede diagnosticar?
Por lo general, la persona presenta episodios bruscos de ansiedad, palpitaciones, sensación de opresión en el pecho y dificultad para respirar.
En ocasiones se presenta mareo y se puede llegar al síncope (pérdida del conocimiento).
Al examinar los pulsos se encuentran muy acelerados y se puede observar las pulsaciones del cuello.
El diagnóstico se realiza mediante la realización de un electrocardiograma (ECG) durante un episodio activo.
También se puede usar un registro Holter para registrar y almacenar la actividad cardiaca durante las 24 horas o más tiempo en caso de episodios muy esporádicos.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Existen varias maniobras que puede hace uno mismo en caso de presentar taquicardia auricular paroxística:
- Intensos esfuerzos de presión conteniendo la respiración o toser en posición sentado levemente inclinado hacia adelante (maniobra de Valsalva).
- Rociar agua helada en la cara.
- Masaje a base de suave presión sobre las arterias del cuello: es un procedimiento llamado masaje carotideo que se debe evitar si se sufre de aterosclerosis, porque si hay placas de grasa en las arterias del cuello, se podrían desprender y generar un ictus.
- Otras que le indicará su médico.
También conviene dejar el tabaco, el alcohol y bebidas con cafeína.
A veces es necesario añadir ciertos medicamentos.
En el servicio de urgencias, se utiliza la cardioversión farmacológica con medicamentos antiarrítmicos por vía endovenosa.
En otras ocasiones, es necesario restaurar el ritmo normal mediante un pequeño choque eléctrico indoloro (cardioversión eléctrica).
En casos de difícil tratamiento, se puede optar por la ablación por radiofrecuencia o la cirugía para eliminar las células del corazón que generan la taquicardia.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico