Análisis de Laboratorio

de 12 Valoraciones

Proteína C reactiva

Análisis de Laboratorio
>
Proteína C reactiva

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la proteína c reactiva?
  3. ¿Para qué se mide en un análisis?
  4. ¿Cómo es la técnica de realización?
  5. ¿Qué problemas y riesgos podría tener?
  6. ¿Cuáles son los valores normales?
  7. ¿Cómo se valoran los resultados anormales?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • PCR

  • Reactantes de fase aguda

¿Qué es la proteína c reactiva?

La proteína C reactiva se produce en el hígado cuando hay una infección o inflamación aguda en el cuerpo. Su importancia es que reacciona con el sistema del complemento que es un sistema de defensa contra agresiones externas del cuerpo humano.

¿Para qué se mide en un análisis?

Se utiliza para evaluar la presencia de enfermedades infecciosas bacterianas, enfermedades inflamatorias (fiebre reumática, artritis reumatoide, etc.) pero no se eleva de forma habitual en enfermedades producidas por virus.

La Proteína C reactiva se eleva ante un problema infeccioso o inflamatorio antes que la VSG y comienza a disminuir antes que ella ante la recuperación de la enfermedad.

Si se trata la enfermedad con Aspirina® o antiinflamatorios desaparece su elevación.

La proteína C reactiva aparece elevada en el infarto de miocardio.

También puede ser de ayuda tras una intervención de cirugía, ya que aparece elevada durante 3 ó 4 días, para luego disminuir, si persiste elevada es que hay alguna infección o complicación post-quirúrgica.

En la meningitis bacteriana aparece elevada y no así en la producida por virus, lo que puede servir para indicar el origen y tratamiento de un proceso de meningitis.

¿Cómo es la técnica de realización?

Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.

Pueden aumentar la Proteína C reactiva los anticonceptivos orales y el DIU. Y puede disminuir sus valores la Aspirina, los antiinflamatorios esteroideos o no esteroideos.

Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).

Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.

Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).

Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.

¿Qué problemas y riesgos podría tener?

  • La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
  • La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos
  • Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
  • Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

¿Cuáles son los valores normales?

Niveles normales de PCR en adultos: menores de 1 mg/ml

Más información sobre valores normales de Proteína C Reactiva

¿Cómo se valoran los resultados anormales?

Los niveles aumentados de PCR pueden indicar:

Más información sobre valores altos de Proteína C Reactiva

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Current Diagnosis and Treatment: Rheumatology, 2013, ISBN: 978-0-07-163806-7, Mary C. Nakamura, John B. Imboden, Pag. 22. (Inglés)
  • Laboratory tests and diagnostic procedures with nursing diagnoses (8th ed), Jane Vincent Corbett, Angela Denise Banks, ISBN: 978-0-13-237332-6, Pag. 365. (Inglés)
  • Concise Book of Medical Laboratory Technology Methods and Interpretations (2nd Ed) 2015, Ramnik Sood, ISBN: 978-93-5152-333-8, Pag. 720. (Inglés)
  • Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 455. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Análisis de Laboratorio
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com