¿Qué es el factor reumatoide?
El factor reumatoide (FR) es un examen de sangre que mide la presencia y nivel de un anticuerpo llamado IgM (inmunoglobulina M) que se produce contra otros anticuerpos, las inmunoglobulinas G o IgG anormales, producidas por los linfocitos de la membrana sinovial de las articulaciones de personas afectadas por la artritis reumatoide.
Se trata, pues, de una medición de autoanticuerpos (las defensas del cuerpo atacándose entre sí) que sirve para valorar el curso y evolución de varias enfermedades reumáticas, aunque siempre requiere de otros análisis para su interpretación adecuada.
¿Para qué se realiza este estudio?
El factor reumatoide es un examen que se debe solicitar cuando existen varios criterios para sospechar una artritis reumatoide: rigidez articular en las mañanas, dolor e inflamación en las articulaciones de manera simétrica o de larga duración, hallazgos anormales en las radiografías y otros.
Existen diferentes tablas que relacionan estos hallazgos con la presencia del factor reumatoide y con otros exámenes como: anticuerpos anti-péptidos citrulinados (a-CCP), velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR).
Con determinado puntaje, se hace el diagnóstico de artritis reumatoide.
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, que produce la inflamación de las articulaciones principalmente de manos y pies.
Cuando se originan estas inmunoglobulinas IgG y se fija la IgM, se forman inmunocomplejos IgG-IgM que activan el Complemento y otros factores inflamatorios que producen secundariamente la destrucción de las articulaciones afectadas.
Por ello se le llama una enfermedad autoinmune, ya que es el sistema inmunitario del individuo el que destruye tejidos del propio cuerpo.
El factor reumatoide no es un análisis específico de esta enfermedad, pero aparece positivo en el 80 % de los pacientes con artritis reumatoide, aunque también puede aparecer negativo.
Puede aparecer positivo también en otras enfermedades no relacionadas, aunque también autoinmunes como: lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, etc.
En personas de la tercera edad pueden aparecer niveles elevados sin repercusión clínica.
¿Cómo es la técnica de realización?
Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.
Se requiere una muestra de sangre que será analizada en un laboratorio clínico. Para ello debe acudir a su centro de salud donde, mediante un pinchazo en las venas cercanas al codo, le extraerán mediante una jeringa una pequeña cantidad de sangre para ser analizada.
¿Cuáles son los valores normales?
Valores normales o negativos:
- Menor de 60 U/ ml (por nefelometría).
- Título menor de 1:80 (método de aglutinación).
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
¿Qué indican los valores fuera del rango normal?
Puede aparecer POSITIVO el Factor Reumatoide (FR):
- En 5% al 25% de todas las personas sanas (la probabilidad aumenta con la edad).
- En enfermedades reumatológicas:
- Artritis Reumatoide: el FR puede ser negativo cuando hay afectación leve o moderada de las articulaciones.
- Síndrome de Sjögren.
- Enfermedad mixta del tejido conectivo.
- Crioglobulinemia mixta.
- Lupus eritematoso sistémico LES.
- Polimiositis.
- Dermatomiositis.
- Esclerodermia.
- En enfermedades no reumatológicas:
- Infecciones crónicas: Hepatitis crónica por virus B o C, infección vírica crónica (por ejemplo, el VIH), mononucleosis infecciosa, tuberculosis, endocarditis bacteriana, sífilis, lepra, etc.
- Enfermedades crónicas del pulmón como sarcoidosis, silicosis y asbestosis.
- Tumores malignos como la leucemia.
- Cirrosis biliar.
- Síndrome nefrótico.





Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico