¿Qué otros nombres tiene?
Coagulopatía de consumo
Síndrome de desfibrinación
Síndrome trombohemorrágico
CID
CIE-10: D65
¿Qué es la coagulación intravascular diseminada?
La coagulación intravascular diseminada o CID es un trastorno de la sangre en el que se producen un exceso de coágulos en los vasos de pequeño tamaño.
Esto produce un gasto excesivo de los factores de coagulación, y, en consecuencia, aumenta el riesgo de hemorragias en otros vasos sanguíneos.
Un coágulo, también llamado trombo, es una masa de sangre formada por plaquetas, proteínas y células sanguíneas. La formación de los coágulos ayudar a detener el sangrado de las heridas.
Sin embargo, si se padece coagulación intravascular diseminada, se produce un aumento anomal y significativo en la formación de coágulos. Estos coágulos pueden taponar los vasos sanguíneos y provocar daños graves a algunos órganos principalmente riñón y pulmón, seguidos por cerebro, corazón, hígado, bazo, páncreas e intestino.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Existen muchas causas que pueden provocar la coagulación intravascular diseminada. Entre ellas destacan:
- Neoplasias (cáncer) principalmente leucemias
- Complicaciones obstétricas (del parto)
- Infecciones (bacterias, virus, hongos, etc.)
- Traumatismos graves o quemaduras
- Toxinas (veneno de serpientes)
- Alteraciones inmunológicas (reacción a una transfusión de sangre o a un trasplante)
- Parada cardíaca o shock
- Malformaciones vasculares (aneurisma de aorta, hemangiomas, etc.)
- Fallo hepático
- Pancreatitis aguda
¿Cuáles son los principales síntomas?
Los principales síntomas son producidos por el exceso de coagulación en algunas zonas del cuerpo que provoca:
- Púrpura (manchas de color violeta en la piel)
- Acrocianosis periférica (coloración azulada de la piel)
- Gangrena de extremidades
- Hemorragias o sangrado generalizado (por el defecto de la coagulación en otras zonas)
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico principal de la coagulación intravascular diseminada es clínico teniendo en cuenta el historial del paciente y los factores que hayan podido provocarlo.
No obstante, se puede complementar el diagnóstico con pruebas de laboratorio que confirmen el diagnóstico:
Además, se pueden presentar hematíes fragmentados (esquistocitos).
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento principal se basa en conocer y paliar la causa que ha desencadenado la enfermedad.
Además, se pueden usar medidas de soporte como:
- Transfusión de plasma para reponer los factores de coagulación
- Anticoagulantes, como la heparina, o inhibidores de la coagulación para evitar la formación de coágulos.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 30-05-2022 ¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Boral BM, Williams DJ, Boral LI. Disseminated Intravascular Coagulation. Am J Clin Pathol. 2016 Dec;146(6):670-680. (Inglés)
- Gando S, Sawamura A, Hayakawa M. Trauma, shock, and disseminated intravascular coagulation: lessons from the classical literature. Ann Surg. 2011 Jul;254(1):10-9. (Inglés)
- First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 294. (Inglés)
- Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 486. (Inglés)
- Pregrado de Hematología (4ª Ed) 2017, J. M. Moraleda Jiménez, LUZÁN 5, ISBN: 978-84-7989-874-8, Pag. 631. Disponible en: https://www.sehh.es
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?
El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Disseminated Intravascular Coagulation