¿Qué es el fibrinógeno?
El fibrinógeno es una proteína producida por el hígado y que está presente en el plasma sanguíneo.
Tiene como función ayudar a la coagulación de la sangre para detener el sangrado cuando se produce una herida.
Cuando la herida comienza a sangrar, la trombina presente en la sangre convierte el fibrinógeno en fibrina, sustancia fundamental para detener la hemorragia.
En un examen de sangre, el fibrinógeno se suele determinar junto con otras pruebas de coagulación.
¿Para qué se mide en un análisis?
Se realiza el estudio de fibrinógeno en sangre cuando existen problemas en la coagulación. Los síntomas más frecuentes para solicitar el estudio son:
- Sangrado nasal frecuente
- Sangrado frecuente de las encías
- Abundancia de hematomas y moretones
- Sangre en la orina o en las heces
- Periodos menstruales prolongados y abundantes
- Abortos prematuros y recurrentes
El estudio del fibrinógeno también tiene otros usos debido a que suele aumentar de manera importante su concentración en sangre en caso de ciertas enfermedades no necesariamente relacionadas con la coagulación de la sangre.
En esos casos, los resultados se deben correlacionar con otros exámenes o hallazgos.
Estos usos adicionales de la determinación del fibrinógeno en sangre son:
- Marcador de riesgo cardiovascular: se incluye en los índices que miden el riesgo de sufrir infarto de miocardio.
- Reactante de fase aguda: en infecciones y otras enfermedades inflamatorias puede relacionarse con otros exámenes similares como la velocidad de sedimentación globularVSG y la proteína C reactiva o PCR.
- Marcador tumoral: La fibrina y el fibrinógeno en sangre se utilizan en la evaluación del tratamiento del cáncer de vejiga.
¿En qué consiste la técnica de realización?
Para realizar este análisis no se precisa ninguna preparación específica. Se realizará una extracción de sangre de una vena y una vez obtenida se enviará al laboratorio para su estudio.
No deben tomarse medicamentos anticoagulantes (heparina, cumarol) antes de realizar la prueba porque pueden distorsionar los resultados.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales de fibrinógeno en el plasma sanguíneo son de 200 a 400 mg/dl.
Los niveles de fibrinógeno aumentan con la edad y son más altos en mujeres que en hombres.
Más información sobre valores normales de fibrinógeno
¿Cómo se valoran los resultados anormales?
Los niveles disminuidos de fibrinógeno pueden ser debidos a:
- Enfermedades congénitas (de nacimiento):
- Hipofibrinogenemia: niveles reducidos de fibrinógeno plasmático.
- Afibrinogenemia: ausencia total de fibrinógeno en el plasma.
- Disfibrinogenemia: niveles normales de fibrinógeno pero con funcionamiento anómalo.
- Problemas en el hígado (insuficiencia hepática severa, etc.).
- Coagulación intravascular diseminada.
- Algunos medicamentos usados para tratar la aterosclerosis (antiagregantes plaquetarios, hipolipemiantes).
Más información sobre valores bajos de fibrinógeno
Los niveles aumentados de fibrinógeno en sangre suelen ser debidos a:
- Embarazo y menstruación.
- Infecciones leves (amigdalitis, sinusitis, etc.) o severas (fiebre tifoidea, tuberculosis, etc.).
- Menopausia.
- Síndrome nefrótico.
- Diabetes.
- Fibrinolisis: destrucción de coágulos, sea de manera natural o por enfermedades o cuando se administran medicamentos trombolíticos.
Niveles altos de fibrinógenos aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ataques cardíacos, accidentes cerebro vasculares, etc.) porque se pueden formar coágulos en los vasos sanguíneos (trombosis).
Por esto, el fibrinógeno alto se considera un marcador de riesgo cardiovascular.
Más información sobre valores altos de fibrinógeno
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico