¿Qué es la colecistitis crónica?
La colecistitis crónica es la inflamación prolongada en el tiempo de la vesícula biliar.
La vesícula es un órgano en forma de pera situado en la parte superior derecha del abdomen que está conectada por una serie de conductos con el hígado, el páncreas y el duodeno (primera parte del intestino delgado).
La vesícula es el órgano encargado de almacenar la bilis, una sustancia producida en el hígado, esencial para la absorción de las grasas en el intestino delgado.
Esta enfermedad es más frecuente en las mujeres a partir de los 40 años.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La colecistitis crónica está causada por ataques leves y repetitivos de colecistitis aguda lo cual produce un engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar que con el tiempo pierde la capacidad para desempeñar su función de concentrar y almacenar la bilis.
La colecistitis crónica a menudo está asociada con la presencia de piedras o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis).
¿Cuáles son los síntomas de la colecistitis crónica?
El síntoma más característico es dolor intermitente o constante en la zona abdominal derecha que puede irradiarse hacia el hombro o la espalda.
Otros síntomas adicionales de la colecistitis crónica pueden ser:
- Cólicos ocasionales.
- Indigestión crónica.
- Náuseas frecuentes.
- Presencia de gases y eructos.
- Sensación de plenitud abdominal.
Los síntomas aparecen más frecuentemente después de comidas pesadas o grasientas.
¿Cómo se puede detectar?
Ante la sospecha de la enfermedad se debe realizar una exploración del abdomen donde se percibirá una zona muy sensible a la palpación en la zona superior derecha del abdomen al inspirar aire (signo de Murphy).
Posteriormente debe realizarse un análisis de sangre que incluya:
- Hematimetría completa
- Bilirrubina
- Amilasa
- Lipasa
- Pruebas de la función hepática (GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina)
Además, puede ser necesario realizar estudios de imagen como:
- Ecografía abdominal
- Escáner abdominal
- Colecistografía oral
- Gammagrafía de la vesícula biliar con contraste con marcadores.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
La cirugía es el tratamiento de elección, siendo la colecistectomía (extirpación quirúrgica de la vesícula biliar) el más común.
Suele realizarse casi siempre mediante laparoscopia. Para ello se realizan un grupo de pequeñas incisiones para la inserción de instrumentos, incluyendo una pequeña cámara.
Los analgésicos y la dieta baja en grasas es el tratamiento adecuado previo a la cirugía.
¿Cuáles son las posibles complicaciones?
La colecistitis crónica de larga duración puede ocasionar la calcificación de las paredes de la vesícula biliar en lo que se conoce como vesícula biliar en porcelana.
Además, la colecistitis crónica está muy relacionada con la posibilidad de desarrollar cáncer de vesícula.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original