¿Qué es la fosfatasa alcalina?
La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el hígado, las vías biliares, los huesos y el intestino.
La fosfatasa alcalina tiene una gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario.
Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina en el organismo es el hueso. Por ello, en los niños y adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada.
¿Para qué se mide en un análisis?
El análisis se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, Bilirrubina, GGT) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado.
Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos por tumores metastásicos.
Suele asociarse a la elevación de la GGT, excepto en los problemas óseos en los que sólo se eleva la fosfatasa alcalina.
¿Cómo es el procedimiento de obtención?
La extracción de sangre puede realizarse en lugares adecuados como consultorios, clínicas u hospitales, e incluso en el domicilio del paciente de la siguiente manera:
- Un profesional ubicará una vena en la flexura del codo para tomar la muestra utilizando una aguja y una jeringa o tubo de extracción.
- Se colocará una cinta de goma en el brazo para facilitar la visualización de las venas.
- Después de limpiar la zona con un antiséptico, se extraerá la sangre mediante aspiración.
- Al finalizar, se presionará la zona con algodón y esparadrapo.
- La muestra de sangre, generalmente no más de 10 mililitros, se enviará al laboratorio en un tubo especial para análisis bioquímicos.
Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos las 6 horas previas.
Hay que tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden alterar los valores de la fosfatasa alcalina, como son: antibióticos, narcóticos, metildopa, propanolol, cortisona, alopurinol, antidepresivos tricíclicos, clorpromacina, anticonceptivos, AINEs, andrógenos, ansiolíticos, antidiabéticos orales, isoniacida, etc.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales de fosfatasa alcalina en suero son:
- Adultos: 40 a 140 U/L
- En niños menores de 2 años: 85 a 235 U/L
- En niños entre 2 y 8 años: 65 a 120 U/L
- En niños entre 9 y 15 años: 60 a 300 U/L
- En adolescentes entre 16 y 21 años: 30 a 200 U/L
En niños y adolescentes los valores aumentan por el crecimiento rápido de los huesos que ocurre en esas edades.
En el tercer trimestre del embarazo también hay un aumento fisiológico de la fosfatasa alcalina producida en la placenta.
En caso de que exista un aumento de la fosfatasa alcalina, pero un diagnóstico dudoso, se suele realizar el examen de GGT (gammaglutamiltranspeptidasa) para confirmar que el origen del problema esté en el hígado.
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre valores normales de fosfatasa alcalina
¿Qué indican los valores fuera del rango normal?
Los niveles aumentados de fosfatasa alcalina pueden indicar:
- Una alteración del hígado
- Alcoholismo
- Colestasis (obstrucción de vía biliar) intrahepática: por ejemplo, por cirrosis, colangitis, tumores, amiloidosis, tuberculosis, etc.
- Colestasis extrahepática: por cálculos biliares o tumores de la vía biliar
- Hepatitis agudas y crónicas
- Congestión hepática por fallo cardiaco derecho
- Una alteración de los huesos
- Cáncer de huesos: incluidas las metástasis, especialmente del cáncer de próstata
- Tumores de médula ósea
- Curación de fracturas óseas
- Enfermedad de Paget
- Hiperparatiroidismo
- Osteomalacia y raquitismo
- Úlcera péptica
- Malabsorción intestinal grave
- Infarto intestinal
- Anemia
- Enfermedades renales
- Leucemia
- Prostatitis
Más información sobre valores altos de fosfatasa alcalina
Los niveles disminuidos de fosfatasa alcalina pueden indicar:
- Malnutrición grave con déficit de zinc y magnesio
- Deficiencia de proteínas
- Hipofosfatasia congénita
- Hipotiroidismo en niños
- Escorbuto
- Enfermedad celiaca
- Intoxicación por vitamina D
Más información sobre valores bajos de fosfatasa alcalina
Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico