La Fosfatasa Alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos.
La fosfatasa alcalina tiene un gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario.
Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso. Por ello, en los niños y adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada.
El análisis se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, Bilirrubina, GammaGT) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos por tumores metastásicos.
Suele asociarse a la elevación de la gamaGT, excepto en los problemas óseos en los que sólo se eleva la fosfatasa alcalina.
Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos las 6 horas previas.
Hay que tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden alterar los valores de la fosfatasa alcalina, como son: antibióticos, narcóticos, metildopa, propanolol, cortisona, alopurinol, antidepresivos tricíclicos, clorpromacina, anticonceptivos, AINEs, andrógenos, ansiolíticos, antidiabéticos orales, isonacida, etc.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración ( mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
En adultos | 40 a 140 U/L |
En niños menores de 2 años | 85 a 235 U/L |
En niños entre 2 y 8 años | 65 a 120 U/L |
En niños entre 9 y 15 años | 60 a 300 U/L |
En adolescentes entre 16 y 21 años | 30 a 200 U/L |
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre valores normales de fosfatasa alcalina
Los niveles aumentados de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:
Más información sobre valores altos de fosfatasa alcalina
Los niveles disminuidos de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:
Más información sobre valores bajos de fosfatasa alcalina
Ver más